Internacionales

Los opositores a Putin mueren, van a la cárcel o son exiliados: Así es la represión en Rusia

El presidente ruso Vladimir Putin obtendrá, salvo una gran sorpresa, un nuevo mandato de seis años

El presidente ruso Vladimir Putin obtendrá, salvo una gran sorpresa, un nuevo mandato de seis años en las elecciones presidenciales que se celebrarán del 15 al 17 de marzo.

Como de costumbre los comicios se celebrarán sin oposición real ya que los potenciales rivales de Putin sufrieron muerte, cárcel o exilio, como Alexéi Navalni, fallecido a mediados de febrero en una prisión.

A continuación la situación de los principales opositores rusos.

Principal crítico de Vladimir Putin durante más de una década, Alexéi Navalni fue acosado, envenenado y encarcelado. Finalmente murió el 16 de febrero, con 47 años, en una colonia penitenciaria del Ártico, donde cumplía una condena de 19 años por “extremismo”.

Sus partidarios y muchos dirigentes occidentales culparon a Putin de su muerte, que algunos calificaron de "asesinato", tras tres años en prisión.

Antiguo abogado moscovita, este activista anticorrupción sufrió un grave envenenamiento en 2020, del que culpó al Kremlin. Cuando regresó a Rusia, en enero de 2021, tras curarse en Alemania, fue inmediatamente detenido.

Su viuda, Yulia Navalnaya, que vive exiliada en el extranjero, prometió continuar la lucha de su marido y llamó a los rusos a “unirse” contra Putin.

El ex viceprimer ministro Boris Nemtsov se convirtió en uno de los principales detractores de Putin en la década de 2000. Menos de un año después de oponerse a la anexión de Crimea, Nemtsov fue asesinado en febrero de 2015 con cuatro balas en la espalda en un puente a pocos metros del Kremlin. Tenía 55 años.

Sus partidarios acusan al dirigente checheno Ramzan Kadirov de haber dado la orden, lo que él niega.

Cinco chechenos fueron condenados por este asesinato, sin que se identificara oficialmente al autor.

Diez años antes, en octubre de 2006, la periodista Anna Politkóvskaya fue asesinada en el vestíbulo de su edificio en Moscú. Integrante de la redacción de Novaya Gazeta, principal medio de comunicación independiente del país, había documentado y denunciado durante años los crímenes del ejército ruso en Chechenia.

Otros opositores están encarcelados, como Oleg Orlov, figura de la defensa de los derechos humanos y de la emblemática ONG Memorial, condenado a fines de febrero a dos años y medio de cárcel por condenar la ofensiva rusa en Ucrania.

Vladimir Kara Murza, de 42 años, un veterano opositor, afirma haber sobrevivido a dos envenenamientos. En abril de 2023 fue condenado a 25 años de cárcel en un juicio a puerta cerrada, por difundir “información falsa” sobre el ejército ruso.

Está cumpliendo su condena en Siberia.

Ese mismo mes, Ilia Iachin, de 39 años, fue condenada en apelación a ocho años y medio de cárcel por haber denunciado “el asesinato de civiles” en la ciudad ucraniana de Bucha, cerca de Kiev, donde el ejército ruso fue acusado de atrocidades, lo que Moscú niega.

El opositor nacionalista Igor Guirkine, de 53 años, excomandante separatista prorruso en el este de Ucrania que se convirtió en crítico de las autoridades rusas, fue condenado en enero a cuatro años de prisión.

Dos allegadas a Navalni, Lilia Chanicheva y Ksenia Fadeieva, purgan penas de cárcel por "extremismo".

Según la ONG Memorial, hay más de 250 "prisioneros políticos" en Rusia actualmente.

Vladimir Putin, presidente de Rusia, tuvo un papel cercano con el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Como de costumbre, los comicios en Rusia se celebrarán sin oposición real ya que los potenciales rivales de Putin sufrieron muerte, cárcel o exilio (GAVRIIL GRIGOROV/AFP)

La mayoría de los principales opositores que permanecen en Rusia están encarcelados. Los demás huyeron o se exiliaron, como el excampeón mundial de ajedrez Garry Kasparov, incluido el 6 de marzo de 2024 en la lista de “terroristas y extremistas”.

Mijaíl Jodorkovski, exmagnate del petróleo, pasó diez años en la cárcel por haberse opuesto a Putin a principios de los años 2000.

Después de su liberación en 2013, el exoligarca se instaló en Londres, desde donde financia plataformas de oposición.

Muchos partidarios de Navalni abandonaron Rusia en los últimos años, empujados por la brusca aceleración de la represión desde la ofensiva en Ucrania en febrero de 2022.

Rusia también aumenta la presión sobre los disidentes en el exilio. En febrero se abrió una investigación en Rusia contra el escritor Boris Akunin, exiliado desde 2014 en Londres, por “difusión de informaciones falsas” sobre el ejército y “llamamiento al terrorismo”.

Otro castigo contra los opositores consiste en designarlos como "agentes del extranjero".

Fue el caso en febrero de Oleg Orlov, del ex primer ministro exiliado Mijaíl Kasianov y del redactor jefe de Novaya Gazeta, Dmitri Muratov.

Pilar de la defensa de los derechos humanos en Rusia, la ONG Memorial, galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2022, fue disuelta por la justicia rusa a finales de 2021 por haber violado la ley sobre los “agentes del extranjero”, que impone estrictas obligaciones administrativas.

La justicia rusa ordenó también la disolución de varias asociaciones con opiniones críticas como el Centro Sájarov en agosto de 2023 y anteriormente con el Grupo Helsinki de Moscú y el Centro Sova.

AFP

AFP

Es una agencia de noticias líder y global que brinda cobertura rápida, completa y verificada de la actualidad, así como de los temas que conforman nuestra vida cotidiana. Con una red incomparable de periodistas en 151 países, AFP es también líder mundial en verificación digital.

LE RECOMENDAMOS

Great Place to Work: Aquí puede ver dónde aplicar para un trabajo en las mejores empresas de Costa Rica

Great Place to Work destaca a aquellas organizaciones que se distinguen por ofrecer ambientes laborales positivos, donde se valora la confianza, el respeto y el bienestar de sus empleados.
Great Place to Work: Aquí puede ver dónde aplicar para un trabajo en las mejores empresas de Costa Rica

Juan Valdez inaugura su tienda más grande en Costa Rica; le contamos dónde está y qué ofrece

Juan Valdez Café inauguró este martes 8 de abril su sétima tienda en Costa Rica, la más grande hasta ahora en el país.
Juan Valdez inaugura su tienda más grande en Costa Rica; le contamos dónde está y qué ofrece

Coopenae y Wink: así avanza la combinación de una ‘fintech’ con una entidad financiera tradicional

La mancuerna entre Coopenae y Wink es un caso poco común en Costa Rica de una ‘fintech’ aliada a una entidad financiera tradicional. Conversamos con Diego Loaiza, gerente de Wink, para conocer el rol actual y la visión a futuro de la empresa. También repasamos los retos del negocio de la tecnología financiera en el país.
Coopenae y Wink: así avanza la combinación de una ‘fintech’ con una entidad financiera tradicional

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.