El mercado mundial de la medicina estética, valorado actualmente en unos $22.650 millones, prevé crecer alrededor de un 7% anual hasta 2029, según previsiones del sector publicadas esta semana.
Esta industria gozó de un año récord en 2024, con crecimiento del 8%, según un balance publicado durante el congreso mundial IMCAS, dedicado a la dermatología y la cirugía plástica.
Y para este año, las empresas del sector prevén un crecimiento en la facturación del 16% de media, según un estudio de Boston Consulting Group en el que participaron 5.000 profesionales de 10 grandes mercados como Brasil, China o Estados Unidos.
LEA MÁS: 4 motivos que hacen a los medicamentos más caros en Costa Rica
“El potencial de crecimiento se sitúa más en la expansión del mercado de consumidores que en el aumento de precios”, afirma Humberto Antunes, de la sociedad de capital-riesgo Gore Range Capital.
No obstante, el informe de IMCAS augura “una ligera ralentización” en mercados clave como Estados Unidos o China.
Las inyecciones (principalmente de toxinas botulínicas o de ácidos hialurónicos) continúan dominando el sector y representan un 46% de su mercado global.
Este subsector crecerá en más del 7% anual a partir de 2025 gracias al aumento del volumen y la expansión a nuevas zonas geográficas, estiman los expertos de la industria.
Los milenial representan una población que recurre de forma creciente a las toxinas botulínicas, afirmó a la AFP Laurent Brones, un experto económico en el congreso IMCAS.
Los tratamientos basados en energía (láser, radiofrecuencia, ultrasonidos...) representan un tercio del mercado y se estima para ellos un crecimiento del 5% anual hasta 2025.
En cambio, los implantes de seno registraron su crecimiento más bajo (+4%) el año pasado.