Se espera que la producción de Costa Rica crezca alrededor de un 3,9% en este 2025. Expertos coinciden en que se trata, en general, de una tasa aceptable. No obstante, puede que no sea suficiente para que las personas sientan un crecimiento equitativo. Esa es una de las conclusiones a las que se llegó en el foro “Panorama Macroeconómico 2025: la actividad económica de Costa Rica y cómo se prevé que va a evolucionar”, organizado por El Financiero.
Ese porcentaje de crecimiento abordado por los participantes es el que tenía el Banco Central antes del 31 de enero. En esa fecha la entidad emisora presentó su más reciente Informe de Política Monetaria en donde elevó la proyección para el 2025 a 4,1%.
En el evento participaron Fernando Naranjo, presidente de Cefsa, Melvin Garita, subgerente del Banco Nacional de Costa Rica y Aarón Chaves, director de consultoría de la firma internacional Baker Tilly, además fue moderado por Sergio Morales, editor de El Financiero.
Crecimiento desigual
Naranjo mencionó en el evento que le preocupa que el país crece desigualmente: tiene un motor en las zonas francas (régimen especial) acostumbrado a crecimientos de doble dígito, pero también tiene uno concentrado en la economía local (régimen definitivo) que crece por debajo del 4%. El problema es que en este último está el 85% de la producción.
“Es la actividad (la de zonas francas) que crece más, que exporta más, pero eso no necesariamente significa que beneficia a la totalidad de la población en el país porque eso está muy concentrado en ciertas zonas y en ciertas actividades específicas”, dijo Naranjo.
LEA MÁS: Costa Rica crecería un 3,9% en 2025, ¿es bueno o malo? Lo analizamos
En este punto Garita mencionó que él no infravalora el encadenamiento que genera el régimen especial hacia el definitivo, pero sí coincide en que el país necesita de acciones que impulsen al resto de la economía. “La pregunta que deberíamos de tener es qué otras limitantes tiene el empresariado costarricense que hay que eliminar para que crezcan a mejor ritmo”, expuso el representante del Banco Nacional.
Naranjo fue todavía más estricto con respecto al supuesto olvido en el que ha caído la economía local. “Es buenísimo que crezcan las zonas francas, en eso no hay la menor duda, pero lo que nos interesa más es que crezca la economía doméstica, y ahí estamos creciendo menos del 3%. ¿Cuál es la política agrícola? ¿Cuál es la política industrial local? No existe. A mí lo que me parece es que no hay una política de producción en el país”, consideró Naranjo.
2025: ¿bueno o malo?
El presidente de Cefsa también mencionó que la expectativa de crecimiento probablemente no vaya a crear la suficiente satisfacción en la población general, argumento con el que coincidió Chaves, quien no ve a un sector empresarial particularmente optimista.
“(El 3,9%) no alcanza para poder elevar el nivel y para que las empresas sean más productivas y den mayor empleo. Creemos que es un año muy pasivo, para apenas pasar el momento, pero no está alcanzando para las compañías y eso se ha visto reflejado en la renta. Incluso ya Nogui (Acosta, ministro de Hacienda) ha estado hablando sobre el tema de que la renta no da, porque las empresas no están generando lo que deberían generar y por ende no estamos teniendo los ingresos necesarios a nivel de finanzas públicas. Cuando nos afectamos en eso empiezan a subir impuestos y el costo de la vida se vuelve un poco más tedioso, más complejo, entonces es un efecto en cadena”, comentó Chaves.
Garita fue menos pesimista que los otros dos foristas y dijo que el 3,9% es un crecimiento superior al promedio de nuestros socios comerciales. También mencionó que la inversión crecería este año en comparación con el 2024, lo cual, para él, es un dato todavía más importante que el consumo y una buena señal.
Sin embargo, el banquero sí señaló que el país tiene un potencial de crecimiento mayor al que se está proyectando este año. “En términos relativos (el 3,9%) es un buen número, pero todavía tenemos mucho para aprovechar (...), mientras sigamos explotando las ventajas competitivas que tenemos en Costa Rica podemos seguir aprovechando la demanda que hay por nuestros bienes y nuestros servicios en los mercados internacionales para crecer a tasas superiores a las de nuestros socios”, explicó Garita.
Por su parte, Naranjo dijo que la proyección no es mala, pero no espera un 2025 vigoroso. “No vamos a tener un problema serio este año, pero yo no soy tan optimista como para creer que este crecimiento es suficiente para satisfacer las necesidades de los hogares costarricenses”, dijo Naranjo.
Además del tema de producción en el evento se discutió sobre el tipo de cambio, la política monetaria, las tasas de interés, la inflación y el crédito. Si quiere ver el foro completo puede hacerlo en este enlace.