Finanzas

¿Vale la pena viajar por Centroamérica en bus? Comparamos precios, destinos y tiempo de duración con las opciones de vuelo

Existen opciones muy baratas para viajar en bus a múltiples países de la región; sin embargo, son desplazamientos que pueden tardar muchas horas

Viajar a diversos países de Centroamérica en autobús aún es posible. Los viajes disponibles tienen costos asequibles; sin embargo, son trayectos que pueden tardar muchas horas en carretera e incluso, en algunos casos, hasta varios días.

Realizar los mismos trayectos en avión puede ser mucho más conveniente en términos de rapidez, comodidad y seguridad. No obstante, implica costos más altos, que pueden ser más o menos accesibles dependiendo de la capacidad económica de cada persona.

¿Vale la pena viajar en autobús a países de la región centroamericana?, El Financiero contrastó las tarifas que se cobran por los desplazamientos en tierra, así como la duración de los desplazamientos, con los mismos datos de la oferta disponible para hacer los mismos movimientos por la vía aérea.

Existen opciones para viajar a Panamá, Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Honduras por por la vía terrestre. Los tiquetes no superan los $160 por trayecto. (Rafael Pacheco Granados)

Si se revisan las tarifas de las empresas Ticabus y Transnica para sus ofertas de desplazamientos terrestres hacia otras ciudades de Centroamérica, es posible determinar que se cobran montos de entre $32 y $160 por viaje (solo el trayecto de ida o el de vuelta), dependiendo del destino.

En cuanto a la duración de los desplazamientos, los viajes van desde las 12 horas (al destino más cercano) hasta los tres días y medio (al destino más lejano), saliendo desde San José.

La duración de los viajes apenas se puede recortar si la persona que compra el tiquete decide quedarse en alguna estación más cercana, en lugar de viajar hasta Managua o hasta Ciudad de Panamá (que son los países vecinos).

Otro factor que puede reducir los tiempos de desplazamiento (o aumentarlos) es si la persona que compra el tiquete para viajar en autobús utiliza otro punto de conexión diferente de San José. Empresas como Ticabus ofrecen conexiones en distintos puntos del territorio costarricense (en su página web, hay 24 opciones adicionales), las cuales pueden estar más lejos o más cerca del destino.

En cuanto a los costos, las opciones más baratas son las de Nicaragua y Panamá, por tratarse de las más cercanas.

Ticabus ofrece boletos de $33 y $58 a cada uno de esos dos destinos en su página web; mientras que Transnica ofrece opciones de $32 a suelo nicaragüense.

Estos costos son por uno solo de los trayectos; es decir, se debe estimar aproximadamente el doble ($66 y $116, respectivamente) para ir y volver.

El destino con un costo más alto que ofrece Ticabus es la ruta a Tapachula, México. El costo de los tiquetes de ida para esta ruta ronda los $160 y el desplazamiento tiene una duración aproximada de tres días y medio, según la empresa de transportes.

Solo las rutas a Panamá y Nicaragua se pueden hacer en menos de un día por la vía terrestre.

¿Y qué opciones hay para las mismas rutas por la vía aérea?

Si se consulta el sitio kayak.com, para el período del 1.° al 8 de febrero, se puede observar que los precios más bajos por vuelos directos a otros países de Centroamérica van de $117 a $294 por tiquetes ida y vuelta ($58,5 a $147 por trayecto).

Estos números son más altos que los que se cobran por desplazamientos terrestres en la mayoría de los casos, aunque no en todos, como ocurre con Guatemala.

Sin embargo, más allá de los precios, los vuelos ofrecen opciones de viaje mucho más rápidas.

Por ejemplo, volar a El Salvador implica gastar casi 36 horas menos y y pagar solo unos $24 adicionales.

Responder a si vale o no la pena viajar por la vía terrestre a los demás países de Centroamérica es difícil porque depende de la disponibilidad de tiempo y de recursos de cada persona. Además depende del interés de la persona, pues alguien puede estar interesado en conocer la experiencia del trayecto por tierra.

Sin embargo, es posible determinar que parece ser más razonable económica y temporalmente cuando se hace a destinos más cercanos.

Estos destinos pueden ser Managua o Ciudad de Panamá; pero también destinos intermedios.

Algunos ejemplos de estos casos son ciudades como Granada (en dirección hacia Nicaragua) o la frontera de Paso Canoas (camino hacia Panamá). Estos dos trayectos, si se realizan en bus, implican desplazamientos de solo solo 9 horas y 40 minutos, y de 7 horas y 10 minutos, respectivamente.

Los viajes terrestres a estos destinos toman tiempos razonables y el monto que se tiene que pagar por ellos es inferior que costear un boleto a la capital de esos países, y luego otro más para moverse dentro del mismo país de destino.

Por otra parte, los recorridos aéreos son mucho más adecuados para personas que quieran aprovechar el máximo de su tiempo en el país de destino o que requieran de mayores condiciones de comodidad, pues el número de horas en camino puede reducirse sustancialmente.

Opciones aún existen, solo es cuestión de elegir.

Krisia Chacón

Krisia Chacón

Periodista de EF desde 2014. Es redactora y conductora del podcast: Dinero, podcast y negocios. Estudia actualmente una maestría en marketing digital en España. Graduada en Periodismo de la Universidad San Judas Tadeo. En 2018 fue premiada por Camtic por realizar la mejor cobertura y difusión de temas tecnológicos a nivel nacional.

LE RECOMENDAMOS

¿Usted recibe un salario alto, mediano o bajo según la actividad económica en la que trabaja? Compárelo con los datos del BCCR y el INEC

El BCCR actualizó el índice de salarios mínimos y el INEC publicó los promedios que se reciben en Costa Rica a inicios de este 2025
¿Usted recibe un salario alto, mediano o bajo según la actividad económica en la que trabaja? Compárelo con los datos del BCCR y el INEC

¿Cómo afectará el arancel de Trump a las exportaciones de Costa Rica? Lo analizamos con expertos

Costa Rica pasará de tener un arancel del 0% a uno del 10% con Estados Unidos. Analizamos cuáles impactos tendrá sobre el país y cuáles oportunidades aparecen.
¿Cómo afectará el arancel de Trump a las exportaciones de Costa Rica? Lo analizamos con expertos

Estas son las 25 mejores empresas para trabajar en Costa Rica en 2025, según Great Place to Work

Conozca cuáles son las compañías que encabezan la tabla nacional, según Great Place To Work, la firma especializada en cultura laboral.
Estas son las 25 mejores empresas para trabajar en Costa Rica en 2025, según Great Place to Work

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.