La Superintendencia General de Valores (Sugeval) trabaja en la versión de un proyecto de ley que pretende reformar la Ley Reguladora del Mercado de Valores (7732), la cual tiene 27 años de vigencia. La idea del ente es presentar la iniciativa en el segundo semestre de este 2025.
El anuncio lo dio Tomás Soley, jerarca de la Sugeval, en una conferencia de prensa realizada este jueves 13 de febrero, en la que se resumió el comportamiento del mercado de valores y seguros en 2024.
Soley explicó a El Financiero que “la Ley del Mercado de Valores (...) ha quedado un poco desfasada en varios ámbitos y no ha tenido reformas mayores en 27 años. Se han hecho dos intentos por hacer reformas integrales que no han llegado a ningún lado porque se vuelve muy complejo el proyecto”.
En esta ocasión, la Sugeval apuesta por una modificación enfocada en cuatro temas:
-- Tipificar el delito de oferta pública de valores no autorizada.
De acuerdo con el superintendente, en este momento, la norma que tipifica ese actuar sin autorización es “bastante débil” y debe ser reforzado.
-- Modificar la aplicación de multas en el marco sancionatorio.
Esto, a efecto de que sea más flexible la graduación de las penas.
“Actualmente dice el 1% del patrimonio, el medio por ciento del patrimonio (...) y a veces son conductas que el 1% del patrimonio puede ser demasiado oneroso para la conducta que se está dando, porque fue la primera vez o fue algo muy casuístico y entonces se puede graduar como lo hacen las otras superintendencias, graduar la multa (para que sea) hasta el 1% del patrimonio, pero en el camino hay criterios de graduación”, comentó Soley a este medio.
-- Incorporar nuevas figuras a la regulación: asesores de inversión, influencers, jurisdicción reconocida y operadores remotos.
El jerarca de la Sugeval dijo en la conferencia que han visto una “explosión de influencers, finfluencers, que son los influencers que hablan de finanzas, y cómo este montón de personas físicas en particular están dando criterios, están supuestamente asesorando a sus públicos e incluso rayando algunos de ellos en lo que es la oferta pública de valores”.
Según explicó a El Financiero, en otros países han requerido un registro de esas personas para identificarlas y ubicarlas, “no para estarlas supervisando individualmente, porque pueden ser un montón, sino para poderlas sancionar y revisar sus actuaciones. Ya como autoridad incluso para poder presentar denuncias si fuera el caso por temas que se encuentren”.
En Costa Rica, la idea sería hacer un registro de idoneidad, ubicación y saber quiénes son esas personas. Dicho registro sería ante la Sugeval.
Tenemos que hacer algo, porque tenemos las redes sociales inundadas de gente que han aparecido de la nada dando consejos financieros, dando consejos de inversión sin ninguna capacitación y no sabemos si además impulsados por el pago de alguien o que ellos van linkeando el impulso de inversión de alguien.
— Tomás Soley, jerarca de Sugeval
-- Crear espacios de autorización de oferta pública con requisitos diferenciados.
Actualmente, la ley es “muy reglamentista” y hay otras figuras de oferta pública que el mercado de valores costarricense podría empezar a explorar, dijo Soley en la conferencia.
![Sugeval. EF](https://www.elfinancierocr.com/resizer/v2/DAS2RZFN7ZCXBFLLP7WUBGMQBQ.jpg?smart=true&auth=961deb230261091f4b49cad049d43ab8e17d655f1f3a24c0b162b9afb3972135&width=4032&height=3024)