Un estudio sobre el mercado de capitales en Costa Rica, promovido por la Superintendencia General de Valores de Costa Rica (Sugeval) y financiado por el Banco de Interamericano de Desarrollo (BID), espera ser un insumo para la construcción colectiva de una hoja de ruta que conduzca al desarrollo del potencial del mercado de valores en el país.
Este sería el segundo intento en los últimos ocho años. En el 2012 un diagnóstico realizado por especialistas del Banco Mundial determinó que solo un cambio legal le permitiría una diversificación y más participación de inversionistas, atrayendo a más empresas y generando más opciones de financiamiento dentro de la economía. El proceso quedó en pausa pues a la fecha no se han presentado cambios legislativos, por el contrario un estudio adicional sale a la luz con una nueva serie de cambios en papel.

La investigación más reciente realizada por el consultor Augusto Acosta Torres, tiene un doble objetivo; primero, diagnosticar las barreras al crecimiento y desarrollo del mercado de capitales en Costa Rica. Segundo, sentar las bases para una hoja de ruta que conduzca a un funcionamiento más eficiente y permita fortalecer la capacidad del país de generar financiamiento público y privado en el largo plazo.
“El sistema financiero costarricense se caracteriza porque las entidades participantes están agrupadas en conglomerados financieros que participan en las principales actividades del sector: la banca, las inversiones de fondos de seguridad social y aseguramiento, y el mercado bursátil. El sector público es un actor primordial del sistema financiero”, advirtió el comunicado de prensa emitido este 17 de diciembre.
Por otra parte Alberto Dent, Presidente del Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (CONASSIF) expresó que desde la entidad desean contribuir con la implementación de una hoja de ruta para el desarrollo del mercado de capitales costarricense, por medio de la modernización, armonización y optimización de la regulación de dicho mercado.
“Tenemos el objetivo de que la normativa no sea un obstáculo para su desarrollo, y por el contrario, se constituya en una herramienta que contribuya al resurgimiento del mercado de capitales y a la reactivación económica del país”explicó Dent.
Desarrollo de la investigación
El documento recoge una serie de propuestas orientadas al desarrollo del mercado de valores organizada en cuatro fases: La primera fase propone mejoras en el mercado primario y secundario sobre el activo más grande del mercado -la deuda pública- y la implementación de la figura de creadores de mercado como mecanismo para favorecer la liquidez y formación de precios.
Las fases siguientes están dirigidas a la diversificación de inversiones de actores institucionales con el fomento de nuevos emisores público-privados; iniciativas para promover mercados alternativos de financiamiento, el robustecimiento del mercado mediante instrumentos enfocados en la sostenibilidad; y la mejora regulatoria necesaria para impulsar nuevos instrumentos en el mercado de valores.
LEA MÁS: Sinpe Móvil se consolidó como el gran aliado de los pequeños comercios durante el confinamiento
“Los mercados de capitales desarrollados tienen la capacidad de atender las necesidades de ahorro, inversión y financiación para las familias, empresas, el gobierno y a toda la sociedad para contribuir a mejorar las vidas de los ciudadanos. Este estudio es relevante para el BID ya que para el periodo de recuperación que nos espera, es crucial fortalecer los recursos entre los distintos sectores de la economía del país y por esto continuaremos apoyando a las autoridades, iniciando con el desarrollo de un programa de creadores de mercado para la deuda pública”, añadió el represente del BID en Costa Rica, José Ramón Gómez.
María Lucía Fernández, Superintendente de la Sugeval señaló que el desarrollo del mercado de capitales no es una tarea fácil, involucra un gran número de agentes e instituciones, y políticas públicas que garanticen un beneficio integral con eficiencia y estabilidad para el mercado financiero y la confianza de los inversionistas.