En el año 2000, la Asamblea Legislativa de Costa Rica aprobó la Ley de Protección del Trabajador (N°7983), que creó el Régimen Obligatorio de Pensiones (ROP). Poco más de un año después ya se registraban los primeros aportes.
A febrero de este año, los activos totales (la suma de los activos de las seis operadoras) superaban los ¢8 billones y más de 1,1 millones de aportantes activos.
EF conversó con la superintendente general de pensiones, Rocío Aguilar, sobre la evolución del ROP en el país y los principales retos que enfrenta en la actualidad. Según su opinión, en qué se invierten los fondos de dicha pensión complementaria se coloca como uno de los desafíos en los años venideros. Aquí un extracto de la entrevista:
¿Cómo evalúa estos primeros 20 años del ROP en el país?
En un régimen de pensiones 20 años no es nada, quienes hoy tendrían más acumulado sería el equivalente de 20 años y a estas personas todavía les falta 25 años para pensionarse. Definitivamente no es un régimen maduro.
Pero efectivamente se ha logrado un nivel importante de acumulación, es un ahorro nacional que llega a los ¢8 billones. Ese ahorro nacional el reto que tiene es en qué se invierte, porque el mercado de capitales local, no es un mercado que se haya desarrollado como para que los gestores de los recursos del ROP puedan encontrar oportunidades para diversificar.
¿Cómo camina el país en la diversificación de inversiones y la ejecución de esquemas como los multifondos?
Desde el punto de vista de diversificación no hemos dado pasos importantes. Quizás ya en los últimos años, dado el importante crecimiento y la preocupación de los mismos gestores acerca de la concentración y los límites naturales que existen, es que se ha empezado a ver un mayor movimiento de inversiones de capitales de carácter internacional. Y esto lo que busca fundamentalmente es diversificar.
Las nuevas oportunidades de inversión se vuelven vitales, no solo por un asunto de diversificación, sino para poder conformar portafolios más vinculados a los grupos etarios.
Para personas muy jóvenes, en lugar de estar invirtiendo en deuda podría estar invirtiendo en acciones con muchísimas mayores oportunidades de obtener rendimientos en el largo plazo. Para mí esos son parte de los retos importantes de los gestores de los activos; cómo poder conformar carteras más asociadas a grupos generacionales.
Aún seguimos en etapa de acumulación, van a seguir creciendo de manera importante. Eso es un tema que pretendemos este año poder desarrollarlo y eso requiere también que los gestores de portafolios tengan las cualidades para poder identificar esos mejores activos vinculados a la etapa generacional de la persona.
Está previsto un marco conceptual (respecto a multifondos) en esta primera parte del año, se estará presentando en el primer semestre (a Conassif), aprovechando las experiencias de otros fondos de pensión. Hemos visto experiencias de México, Chile y Perú.
Actualmente, hay operadoras que tienen más del 55% de los recursos del ROP invertidos en el Gobierno...
Evidentemente si solo invierto en Gobierno estoy poniendo, como dicen, todos los huevos en la misma canasta. La riqueza de la gestión de estos portafolios está precisamente en la diversificación de instrumentos, de moneda, de plazos, etcétera.
Además, existe un límite de cuánto se puede invertir en el sector público y por más cómodas que se puedan sentir las operadoras, si uno simplemente ve a la tasa a la que vienen creciendo van a topar con techo.
Es preferible, no solo por un principio de gestión de sus activos, de diversificación y por ende reducción de riesgos, que esas otras opciones de inversión realmente se puedan cristalizar.
Tras 20 años del ROP en el país, ¿cuáles son algunos de los principales retos del régimen?
Yo diría que uno de los retos hacia adelante es cómo compatibilizar un activo que va a seguir creciendo, porque vamos a seguir en etapa de acumulación. Casi un 25% de los recursos del ROP están invertidos fuera del país y básicamente no existen en el mercado local alternativas más allá de lo público y algunas del sector privado como para que los fondos realmente puedan verse en la posibilidad de invertir en ese papel.
Otro asunto importante y de los más complejos son los cambios en el mercado laboral, la altísima informalidad y todas estas nuevas modalidades de trabajo. Ahí hay un panorama importante que detectar. Tenemos sistemas de pensión, excepto los voluntarios, que están ligados completamente a los mercados de trabajo.
El otro punto es cómo conectar mejor a los afiliados hacia el producto. Con la última reforma del ROP quedó previsto que una persona, aunque no esté trabajando en una empresa donde le hace una deducción y ahora está independiente, pueda seguir aportando al ROP. Eso es importante para que la persona efectivamente pueda seguir acumulando. Una pensión no se hace en un día, se construye del aporte continuo de muchos años.
Lo vemos todos tan a largo plazo, pero los retos del sistema de pensión en el mundo son importantes y esto tiene que ver, para empezar, con el envejecimiento de la población y cómo se van a sostener estos sistemas.