Las restricciones interpuestas por el Canal de Panamá ante la sequía que enfrenta podrían desencadenar aumentos futuros en los precios de productos que Costa Rica importa vía marítima y que pasan por esa ruta.
La cadena del daño es relativamente simple, un eventual incremento en los costos de transporte y una afectación de la cadena de suministros.
La Autoridad del Canal de Panamá redujo la cantidad diaria de buques que pueden pasar por esta ruta de 36 a 32. Además, disminuyó el calado (profundidad de agua necesaria para que un buque flote) de las embarcaciones a 44 pies.
El tránsito reducido ha provocado un aumento del número de embarcaciones que hacen fila para cruzar por esta ruta. En promedio, en temporada alta se registran 120 buques a la espera de entrar al Canal; en temporada baja la cifra es de 72.
Luis Alvarado, analista económico y bursátil de Acobo Puesto de Bolsa, indicó que la situación de disminución del caudal del Canal de Panamá es un fenómeno global que afectará a todas las economías y Costa Rica no será la excepción.
El eventual incremento de precios
De acuerdo con Ricardo Ruiz, docente de la carrera de Ingeniería en Cadena de Suministro y Logística en la Universidad Fidélitas, de prolongarse esta situación Costa Rica podría ver un incremento de precios en los productos que importa a granel y que transitan por el Canal de Panamá, porque los barcos que traen estas cargas son parte de los que están en espera.
“Los clientes que pueden reservar son los clientes que están en itinerario. Un buque que generalmente lleva carga suelta, un buque que lleva graneles, un buque que lleva petróleo, químicos y otro tipo de productos que no tienen capacidad de moverse a través del Istmo de Panamá efectivamente van a tener problemas -de espera- (...)”, comentó el administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez Morales, en una conferencia de prensa realizada el pasado 12 de setiembre.
El tiempo promedio de espera para tránsitos no reservados oscila entre nueve y 11 días.
Las navieras que están en fila porque no tienen reservación pueden optar por participar en las subastas para tener la posibilidad de reservar un cupo y cruzar el Canal. Las subastas corresponden a un cobro independiente al peaje que deben pagar las empresas.
Participar en ellas es decisión de los navieros, sujeto a sus condiciones de valor. Es por esto que el administrador del Canal de Panamá consideró que la información que alude a pagos millonarios por navieros en las subastas (de hasta $2,4 millones) “refleja el valor de la ruta y al mismo tiempo, el valor que el mercado le otorga al tránsito por Panamá”.
El experto logístico Rodney Salazar estimó, en el programa Estado Nacional del pasado 27 de agosto en Canal 7, que cada día que una embarcación está en la fila de espera para cruzar el Canal le cuesta entre $15.000 y $25.000 a la naviera.
“En ese sentido sí podría llegar a afectarnos en el mediano plazo. Pensaría que las (importaciones) que ya están de momento son contratos ya cerrados, no sé cómo se manejaría eso entre las partes. Pero pensaría que para las nuevas compras, si se mantienen los pronósticos, sí puede afectar considerablemente el costo de las materias primas, de los granos principalmente”, explicó Salazar.
Un buen porcentaje de la importación de los granos, como el maíz amarillo, el frijol de soya y la harina de soya, principalmente viene del Golfo de Estados Unidos, por lo tanto tiene que cruzar el Canal de Panamá. Algo viene del norte de Brasil, que es maíz amarillo si no me equivoco, y eso también viene del Canal de Panamá, porque el Puerto de Caldera es el que atiende los barcos graneleros.
— Declaraciones de Rodney Salazar, experto logístico, en el programa 'Estado Nacional'
De momento, la Cámara de Comercio Exterior de Costa Rica y de Representantes de Casas Extranjeras (Crecex) no ha sido notificada por sus asociados sobre el pago de subastas por parte de las navieras con las que traen la carga al país, pues “eran tránsitos debidamente programados”.
“Todavía no conocemos de que algún producto en específico tenga alguna demora, algún atraso o algún incremento en el costo. Esto se podrá estar sintiendo pero más adelante, debido a que es mercancía que todavía no ha llegado con nuevos costos al país”, agregó José Antonio Salas, presidente de Crecex.
Desde Acobo Puesto de Bolsa consideran que inicialmente no se espera que se presente un impacto significativo en los precios a nivel local. Empero, si la situación se prolonga por mucho tiempo, estiman que es posible que cambien las expectativas de inflación a mediano y largo plazo.
A criterio del administrador del Canal, no es cierto que Panamá va a producir inflación en los mercados de destino a causa de las restricciones instauradas por la sequía. “Existe muy poca capacidad para el Canal de Panamá afectar el precio final de la mercancía en su puerto de destino final”, explicó Vásquez en la conferencia de prensa.
En el sitio web del Canal se indica que el costo de transportar mercancía por esta vía representa, en promedio, 0,5% del valor de la carga que va en el contenedor. “En ese sentido, el impacto de las medidas transitorias que se han establecido no debería ser significativo en el precio final de las mercancías”, añade.
Sin embargo, la afectación eventual para Costa Rica en los precios de productos importados que son traídos por embarcaciones que cruzan el Canal de Panamá sería por el mayor tiempo en el transporte de mercancías, lo cual se podría traducir en un incremento en el costo de transporte (además de un posible pago subasta) que la naviera le traslada al dueño de la carga, y este al consumidor.
“Para el otro año podemos visualizar que se aumenten los costos (de transporte) hasta casi en un 25%. Esa es una situación que puede suceder”, agregó Ruiz.
De mantenerse la reducción en la cantidad de tránsitos diarios por un período más prolongado, el analista económico y bursátil de Acobo Puesto de Bolsa detalló que además se vería afectada la cadena de suministros, por lo que por esta vía también se podrían generar incrementos en los precios.
Por lo pronto en Costa Rica no se habla de desabastecimiento alimentario, ni de ningún otro tipo, pero sí es relevante que cada industria y empresa revise su situación particular para que tome las medidas del caso; indicó Rodrigo Araya, docente de Comercio Internacional en la Universidad Fidélitas.
El Financiero intentó conocer cuánto de lo que importa Costa Rica transita por el Canal de Panamá, los productos y la procedencia de ellos; sin embargo la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) informó que no cuenta con el detalle de las mercancías que pasan por ahí, “ya que a nivel arancelario no se registra este tipo de información”.
Araya resumió que los productos de importación que eventualmente podrían tener un impacto en su precio son los provenientes de la costa este de Estados Unidos, Caricom y Europa que están relacionados al sector agrícola (fertilizantes), alimentario y metalmecánico.
Todo lo que viene del lado del Caribe a nivel granel tiene que ir a la Costa Pacífica porque es el único muelle granelero que tenemos. Entonces, obligatoriamente debe pasar por el Canal de Panamá.
— Ricardo Ruiz, docente de la carrera de Ingeniería en Cadena de Suministro y Logística en la Universidad Fidélitas
Además, aseveró que el impacto de las restricciones en el Canal de Panamá también se podría observar en los productos de exportación que salen de la terminal de portacontenedores de Moín con destino a Asia, costa oeste de Estados Unidos y Suramérica.