Finanzas

Promedio del tipo de cambio anual fue el menor desde el 2016; ¿qué se espera para 2024?

El tipo de cambio se promedió en ₡544,5 durante este año, una caída importante en comparación con los ₡646,36 del 2022; lo curioso es que se espera que pueda bajar todavía más para el 2024.

Durante el 2023, el tipo de cambio se promedió en ₡544,5. Un precio promedio así de bajo no se veía desde el año 2016, cuando fue de ₡544,32. Este resultado es incluso más bajo que el que se dio 14 años atrás, en 2009: ₡545,78.

2023 será recordado como el año de mayor caída en el tipo de cambio hasta ahora. (Shutterstock/Shutterstock)

Aún así, se trata del octavo más elevado desde que el país utiliza el Mercado de Monedas Extranjeras (Monex) para cotizar la divisa (2006). Lo curioso es que este precio está antecedido por el del 2022, año en el que el valor de la divisa fue, en promedio, el más alto en la historia: ₡646,36.

Para sacar estos datos se promediaron los tipos de cambio de todas las sesiones del Monex durante cada año. El promedio anual tiende a ser un indicador importante para empresas ya que suele utilizarse para elaborar los presupuestos del año.

Este menor precio se dio en buena parte gracias al mayor flujo de divisas ocasionado por el crecimiento de la inversión extranjera, particularmente de las zonas francas. El hecho de que el premio por invertir en colones se mantuviera alto durante una buena parte del año también pudo haber ayudado a suavizar la demanda de dólares por parte de ahorrantes y grandes inversores.

El precio de la divisa cerró este 2023 en ₡523,46, su valor más bajo desde febrero de 2014.

Javier Cortés, estratega de inversiones de BN Valores, espera que para el 2024 continúe una abundancia de dólares similar a la que se observó en este año. Esto ayudaría a que el precio de la divisa no suba; de hecho no descarta que sigan presentándose caídas.

“Aunque los sectores generadores de divisas desacelerarán su crecimiento, es difícil prever presiones marcadas hacia el alza sobre el precio del dólar. Incluso en el corto plazo podrían presentarse nuevas presiones hacia la baja, sin embargo la apreciación adicional debería ser moderada, siempre y cuando el Banco Central continúe absorbiendo los excesos de dólares del mercado de divisas”, mencionó el estratega.

El Banco Central de Costa Rica (BCCR) ha sido el gran comprador de dólares durante este año. Con datos hasta la primera quincena de diciembre, el ente emisor adquirió un 67% de los $9.902,9 millones negociados en el Monex hasta entonces. Para poner ese número en contexto: dichas compras fueron superiores a las que hizo, en combinación, durante el 2021 y 2022.

Estas adquisiciones ayudaron a que el precio de la divisa no bajara todavía más. Sin embargo, existe la posibilidad de que, eventualmente, el BCCR tenga que disminuir sus compras. Esto debido a que el Central debe sopesar los costos inflacionarios y financieros que le genera la emisión de colones que realiza cada vez que adquiere dólares.

Juan Pablo Arias, analista económico de la Bolsa Nacional de Valores (BNV), también ve probable que el tipo de cambio mantenga su tendencia hacia la baja, pero a un menor ritmo en comparación con lo que se vio en 2023.

“Continuamos teniendo una oferta relativamente abundante, una entrada de dólares que viene de ingresos por servicios, principalmente por zonas francas, también otra parte de ingresos por cartera de inversión o por servicios financieros. La (futura) entrada de $1.000 millones por eurobonos también hace que aumente la oferta de dólares y no se ve un incremento en la demanda. No estamos viendo niveles de inflación internacionales altos que nos puedan encarecer los costos de importación y tengamos que recurrir a una mayor cantidad de divisas para poder pagar esos costos”, mencionó Arias.

Aún así, remarcó que un cambio en la economía mundial podría revertir la apreciación. “Es importante considerar que cualquier cambio en la economía podría hacer que el tipo de cambio reaccione muy fuerte como sucedió este y el año anterior. Cualquier tipo de enfrentamiento geopolítico en otros países puede hacer que los precios de materias primas empiecen a subir y de esa forma tengamos que utilizar más dólares para comprar esos bienes, principalmente el petróleo. Al tener que comprar más dólares, probablemente el tipo de cambio vaya a tener una tendencia al alza”, agregó el analista de la BNV.

Luis G. Cardoce Oconitrillo

Luis G. Cardoce Oconitrillo

Luis Guillermo Cardoce es un periodista y productor audiovisual graduado de la Universidad Autónoma de Centroamérica. Tiene experiencia en la cobertura de cine y políticas públicas y actualmente es redactor en El Financiero.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.