Si se abre la puerta para que los afiliados retiren la pensión complementaria, más del 90% lo hará, al igual que sucede con el Fondo de Capitalización Laboral (FCL).
Sin embargo, si la preocupación es dotar de más recursos al pensionado al concluir su vida laboral, ¿por qué no valorar un incremento en el FCL o en la cesantía?
Este es el camino alterno que propone Álvaro Ramos, jerarca de la Superintendencia de Pensiones (Supen).
El 20 de marzo, un total de 23 diputados presentaron un proyecto de ley para que los afiliados al Régimen Obligatorio de Pensiones (ROP), retiren todos los fondos al jubilarse.
Este es un extracto de la entrevista con Ramos:
― ¿Por qué nace el proyecto de ley?
— Se usó un umbral de 10%, (al momento de definir el criterio para retirar o no el ROP completo) y no un umbral absoluto.
"Hoy tenemos una situación un poco rara. La gente con pensiones de ¢4 a ¢5 millones se la llevan toda en un solo tracto; la de ¢200.000 todavía se la están llevando; y quedó una especie de sándwich del IVM con la de entre ¢800.000 y ¢1,5 millones. Todos esos ya están empezando a tener problemas para llevársela en un solo tracto y son las que están haciendo todo el ruido.
"Es interesante, porque el cuestionamiento puntual en el que han hecho más énfasis los diputados es por qué las pensiones muy altas sí se pueden llevar el ROP.
“Y bueno, es que en el fondo el ROP nunca fue pensado como un ahorro, sino una pensión complementaria para protegerte en la vejez. Evidentemente si tenés una pensión altísima, no es tan necesario protegerte en la vejez con una pensión complementaria”.
— ¿Se podría arreglar esa inquietud de otra forma?
— Uno lo podría arreglar, poniendo algún tipo de umbral absoluto. Como decir, si la complementaria es más de ¢100.000 al mes, entonces ya no se la puede llevar, no importa si es menos del 10%. Hacer un tipo de fórmula híbrida.
— ¿No ve viable el proyecto?
— Lo que he dicho es cuál es el problema que quieren resolver. Si ya tenés dos fondos que podés retirar (FCL y cesantía), sin cuestionamiento al momento de jubilación, para qué querés un tercero. ¿Le vamos a agregar un pedazo del ROP? ¿Cuál es la justificación social?
— ¿Propone algún camino alterno?
— Si están tan preocupados de que la gente tenga más dinero al momento de jubilarse, aumenten el FCL, aumenten el porcentaje, o cambien la forma en la que se calcula la cesantía.
"Ahora, si al final la voluntad es que se toca el ROP, obviamente haremos toda la asesoría técnica necesaria, pero sí es importante para nosotros enfatizar que los resultados internacionales son malos.
“Además, (es importante) saber que la gente sí lo retira, no van a ser pocas personas, va a ser un porcentaje muy alto y eso lo sabemos por el FCL en Costa Rica”.
LEA MÁS: Cuatro claves para entender el FCL y cuál es el mejor momento para retirarlo
— ¿Qué porcentaje de la población retira el FCL?
— En los quinquenios masivos llegó a ser el 98%, después se ha mantenido arriba de 90%.
"Si permiten que la gente retire el ROP, casi que delo por un hecho que los porcentajes de retiro van a estar por encima del 90%.
"Qué va a hacer la gente con esa plata. No es que digo que lo van a malgastar, posiblemente hagan una reparación de la casa, pagan algunas deudas, le ayudan a algún hijo, son cosas que suenan razonables, pero se quedan sin pensión.
“Justo en este momento la gente está en un umbral en el que la pensión complementaria es un 10% de la básica, pero poco a poco eso va a ir creciendo. Algún día, para la mayoría de la gente, la complementaría será 25% o 30% de la básica, y para los de ingreso muy alto, podría ser 70% - 80%. El día de mañana van a tener saldos enormes y lo van a retirar todo”.
—¿En qué países se ha aplicado el retiro completo de la pensión?
—Un caso es Malasia, que es un caso que he estado citando mucho. En los primeros cinco años el 50% de la gente se queda sin dinero, y en los siguientes cinco años otro 20% se queda sin dinero.
“Hay un 30% que lo logra rendir más de diez. Posiblemente los diputados cuando están pensando en que todo el mundo retire, están imaginando personas que caigan en ese perfil. Pero qué pasa en un país como Costa Rica, en donde la expectativa de vida después de pensionarte puede fácilmente exceder los 20 años”.
—¿Algún país ha tenido éxito?
—No. Las experiencias internacionales no son buenas.
—¿Cuáles limitaciones tiene Costa Rica para lograrlo?
—Si este fuera un país que evidencia un dominio muy amplio de los temas financieros, sería menos preocupante. Pero, la constante no es que la gente ahorra, sino que está muy endeudada.
"Si tenés una cultura financiera donde más bien la gente está endeudada, y una de las pocas estructuras de ahorro para el resto de tu vida es el ROP, ¿para qué debilitarlo?
“El Conapam, cuando conversaba con ellos hace años, lo que me decían es que una constante es la violencia patrimonial con los adultos mayores, que cuando tienen muchos recursos reciben mucha presión de las familias”.
—¿En Costa Rica existen instrumentos financieros con mayores rendimientos que el ROP?
—Si comparás hoy los rendimientos del ROP con un CDP, el ROP no se ve tan atractivo, porque las tasas han subido.
“Más allá de la coyuntura, hay un tema de riesgo, si usted obtiene una tasa de interés más alta, asume más riesgo. Los fondos de pensión no tienen un apetito de riesgo muy alto”.
—La duda es si es mejor ahorrar en el ROP, aún cuando las operadoras están enfocadas en bonos del Gobierno.
—Comparto que si las operadoras hubieran tenido una estrategia más fuerte de diversificación, estarían ofreciendo un producto claramente más diferenciado.
"Incluso, lectores más cuidadosos van a decir ‘si las operadoras invierten 65% en Gobierno, en qué quedamos’. No se hizo el esfuerzo de diversificar, lo que hubiera generado una diferenciación más marcada entre (el beneficio de) invertir en una operadora y en un CDP.
"Lo comparto y llevo cuatro años diciéndole a las operadoras que diversifiquen, pero yo soy el regulador, no el gestor.
“Por otro lado, para no echarle toda la culpa a las operadoras, en estos años que había que hacer un esfuerzo en diversificar, cada vez más el Gobierno pagaba más y más en intereses”.
—Si el proyecto se aprueba, ¿las operadoras o afiliados se verían afectados?
—En 20 años va a haber cientos de miles de personas en fondos de desacumulación. Si se aprueba esta ley, esas personas no existirán, entonces hay una afectación colateral.
"Digamos que el 90% retire el dinero, pero el 10% que sí nos queríamos quedar ya no tenemos esa masa crítica, van a ser cuatro gatos y las operadoras nos van a decir que no da el dinero para hacer inversiones enfocadas en nuestro perfil.
“A nivel sistémico no tienen ninguna afectación”.
—¿Y el Gobierno?
—En el corto plazo la afectación es pequeña, pero en el largo plazo sí va a haber muchísimo. Para el largo plazo, la masa de fondos disponibles, por ejemplo para invertir en Gobierno, se reduciría.