El pasado mes de junio registró una inflación interanual del -1,04%, según dio a conocer el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC). Esto quiere decir que el nivel que alcanzó ese mes el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue menor al que tuvo en junio del 2022.
Se esperaba que la inflación cayera en terreno negativo en algún punto del tercer trimestre del 2023. Esto responde a varios factores. Para comenzar, el precio de las materias primas importadas ha ido hacia la baja. Lo mismo ha sucedido con el tipo de cambio local (cada mes se necesitan menos colones para pagar las facturas de las importaciones dolarizadas).
Además, inevitablemente, el efecto base iba a causar que el indicador estuviera por debajo del 0%. Esto se debe a que, al medirse la inflación en términos interanuales, iba a llegar un punto donde la comparación se iba a hacer contra un punto del 2022 en el que la inflación fue más alta de la habitual. En este caso, la inflación de junio fue de un 10,06%, la cuarta más elevada de todo el año pasado.
Según datos del INEC, la inflación mensual y la acumulada (de enero a junio) también tuvieron en números negativos: -0,16% y -1,52%, respectivamente.
De los 289 bienes y servicios que integran el índice, 42% bajaron de precio, 40% aumentaron de precio y 18 % no presentaron variación en la comparación mensual.
LEA MÁS: La inflación y las tasas de interés podrían bajar antes de lo esperado, aunque todavía hay riesgos
Esta es la primera vez desde agosto del 2020 que la inflación cae por debajo del 0%. De momento, este indicador se sitúa por debajo del rango de tolerancia del Banco Central de Costa Rica (BCCR) de ± 1 punto porcentual alrededor de la meta del 3%.
El BCCR espera que la inflación se ubique en ese rango a inicios del 2024, según comunicó en la reunión de política monetaria del 14 de junio.