El colón es una de las seis monedas en el mundo que están sobrevaloradas… si usamos el valor del Big Mac como referencia. Puede sonar un poco informal —y en cierta forma lo es— pero el Índice del Big Mac, del portal The Economist, se ha vuelto uno de los indicadores más populares para medir cuán infravalorada o sobrevalorada está una moneda.
Este índice se basa en la teoría de la paridad del poder adquisitivo, la cual sostiene que, a largo plazo, los tipos de cambio deberían ajustarse a un nivel que igualaría los precios de una canasta idéntica de bienes y servicios (en este caso, el Big Mac) en dos países.
Según el indicador, actualizado al 31 de enero, el colón está sobrevalorado en un 1,9%. Para llegar a esa cifra se sigue la siguiente lógica: un Big Mac cuesta ₡2.990 en Costa Rica y $5,79 dólares en Estados Unidos, en este cálculo el tipo de cambio implícito sería de ₡516,41 por dólar. La diferencia entre esa cifra y el tipo de cambio real utilizado por The Economist —que para el momento de publicación era de ₡506,63—, sugiere que el colón costarricense está sobrevalorado en un 1,9%.
Solo hay otras cinco monedas más que comparten esa característica: el franco suizo (38%), el peso argentino (20,1%), el peso uruguayo (19,3%), la corona noruega (15,3%) y el euro (1,9%).
Esta es apenas la segunda vez en los últimos diez años en el que el colón aparece entre las monedas mejor valoradas, la última vez había sido justo hace un año, en enero del 2024. En la última medición, julio del año pasado, estuvo subvaluado en un 1,1%. Para ese entonces el índice dictaba que el tipo de cambio, con el Big Mac como referencia, debía ser de ₡518,45, más bajo que los ₡524,47 por dólar que tenía para entonces la moneda nacional.
Tipo de cambio a la baja
En 2024, el tipo de cambio mantuvo una caída anualizada por tercer año consecutivo su tendencia a la baja, con un abaratamiento del 2,3%, aproximadamente. Sin embargo, en dicho año la reducción fue menor a la del 2022 (7,15%) y 2023 (12,37%).
En el primer mes de enero el precio del dólar tuvo una baja variación, pero sí bajó. El tipo de cambio promedio en el Monex inició el año en ₡511,27 y cerró en ₡509,43.
Luis Guillermo Cardoce es un periodista y productor audiovisual graduado de la Universidad Autónoma de Centroamérica. Tiene experiencia en la cobertura de cine y políticas públicas y actualmente es redactor en El Financiero.
En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.