Una de las consecuencias más claras de la crisis económica es el incremento en la cantidad de personas desocupadas. Con esta realidad, el mercado de seguros por desempleo reporta un aumento de reclamos e indemnizaciones.
De acuerdo con datos de la Superintendencia General de Seguros (SUGESE) en el mercado hay cuatro aseguradoras que ofrecen una póliza de desempleo, estas son Mapfre, Grupo Assa, Instituto Nacional de Seguros (INS) y Sagicor.
EF consultó a las cuatro instituciones cómo se ha cómo se ha comportado en comparación con años anteriores. Dos de estas empresas coinciden en que durante los últimos meses han visto un aumento significativo en la solicitud de pólizas e indemnizaciones.
El pasado jueves 18 de junio el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) publicó los resultados de la encuesta con base en un nuevo formato llamado trimestres móviles. La tasa de desempleo fue del 15,7% para el periodo comprendido entre febrero, marzo y abril del 2020, la cifra representa un crecimiento de 4,4 puntos porcentuales con respecto al mismo trimestre del año anterior.
La aseguradora Sagicor explica que en marzo recibieron un 60% más de casos de desempleo comparado al mismo periodo el año pasado. Mientras que en abril el aumento fue de casi 90% con respecto a un año antes.
“El volumen ciertamente ha incrementado, por el lado de indemnizaciones recibidas. Además de recibir muchas más consultas de cómo aplica el seguro en caso de requerirlo. Por último, también hemos recibido muchas más solicitudes para adquirir esta línea de desempleo”, aclaró Ximena Valverde, gerente de seguros colectivos en Sagicor.
LEA MÁS: EF Explica: ¿Cómo puede aprovechar la nueva ley de tasas de usura?
Esta aseguradora ofrece una póliza colectiva contra desempleo donde los trabajadores tienen protección en caso de despido con responsabilidad patronal o por incapacidad temporal o extendida (si la persona tiene un accidente y debe estar incapacitada por más de 60 días continuos) indicó Sagicor en respuestas enviadas por su oficina de prensa.
Una vez que el trabajador es asegurado debe esperar por el ´periodo de carencia´ –el tiempo desde que entra en vigor la póliza hasta que se puede hacer efectiva–. En este caso el periodo es de cuatro meses.
Sagicor solo brinda pólizas de desempleo para casos de protección crediticia y aplica para las operaciones que estén en dólares o colones.
Por su parte el INS ofrece dos productos: el seguro de protección crediticia por desempleo en colones y dólares, y una cobertura adicional de protección crediticia –también en ambas monedas– mediante la póliza de seguros personales.
En abril se presentó un mayor aumento en el monto pagado por el producto de protección crediticia por desempleo en colones. En ese mes se pagó un 24,3% más en comparación con el mismo mes del año 2019.
De acuerdo con datos históricos de la aseguradora los meses de abril y mayo son los que reciben más reclamos de pólizas y durante los últimos dos años los montos pagados por el seguro de Protección Crediticia de Desempleo han aumentado considerablemente.
Por ejemplo, para marzo del 2018 la aseguradora pagó ¢162 millones de colones. Pero en el mismo mes del 2019 pagó ¢826 millones, es decir representó un aumento del 80% de un año a otro.
En marzo de este año la aseguradora pagó un 6% menos que el mismo periodo en el año anterior.
Coberturas
Actualmente el mercado de seguros no ofrece una póliza de desempleo que cubra el pago de servicios básicos como electricidad, agua, pago de internet o servicios educativos en caso de que un trabajador pierda su empleo.
La protección se da mediante una indemnización para obligaciones financieras que brinda la aseguradora al tomador, es decir, a la entidad que otorga el crédito. Este soporte económico paga la cuota mensual del deudor (asegurado) por un tiempo establecido, eso sí, en caso de que sea despedido con responsabilidad patronal.
Las instituciones financieras adquieren directamente las pólizas con las aseguradoras y las brindan a los deudores de manera colectiva, debido al riesgo que representan las operaciones. Lo que significa que el deudor no puede obtener de manera individual este producto.
Desde el inicio de la pandemia el gobierno ha propuesto diferentes medidas para disminuir el impacto de la crisis económica en las familias costarricenses. Por ejemplo, el 3 de abril la Asamblea Legisltiva aprobó la entrega del Fondo de Capitalización Laboral a trabajadores afectados por la crisis. Asímismo, diferentes entidades bancarias e instituciones públicas han otorgado moratorias en deudas y pagos por servicios para ayudar a las familias afectadas por la pandemia.
Para esta nota EF también consultó con las aseguradoras Mapfre y Assa pero al cierre de edición no obtuvo respuesta.