Este viernes 13 de noviembre el Ministerio de Hacienda dio a conocer que en octubre se dio la caída más grande de los ingresos tributarios de los últimos 13 años, al registrarse una contracción interanual del 12%.
Durante el décimo mes de este año la recaudación cayó por cerca de ¢460.080 millones lo que representa 1,32% del Producto Interno Bruto (PIB).
La contracción de octubre del 2020 superó la registrada en el mismo periodo del 2009 cuando se dio un decrecimiento de 8,14% producto de la Gran Crisis Financiera.
La recaudación del Impuesto de Valor Agregado decreció 6,08% con una caída de ¢80.700 millones (0,23% del PIB) respecto al mismo periodo del año anterior. Esto como consecuencia de una menor recaudación del impuesto de aduanas (-19,27%) y menor crecimiento del IVA interno.
El impuesto sobre la renta cayó 8,79% respecto al mismo periodo del 2019, por lo que Hacienda recibió ¢128.934 millones menos (0,37% del PIB) por concepto de este tributo.
Un impuesto creció y se trata del que se cobra a personas físicas el cual tuvo un dinamismo del 9,54%, y mostró un aumento de ¢41.189 millones a octubre 2020 (0,12% del PIB).
Sin embargo, se dio un menor aporte de personas jurídicas y de remesas al exterior, los cuales mostraron una contracción del 6,42% y 10,78% respectivamente.
El impuesto único a los combustibles decreció en 22,27%, lo que representa ¢102.898 millones (0,30% del PIB) menos con respecto al acumulado a octubre del 2019. Esta baja se dio producto de las restricciones sanitarias y de tránsito para contener la propagación del nuevo coronavirus.
También se registraron decrecimientos en el impuesto selectivo de consumo, a las importaciones, a la propiedad y exportaciones.
Intereses y transferencias aumentan gasto
Mientras los ingresos cayeron a su punto más bajo en los últimos 13 años el gasto total del Gobierno (incluyendo los intereses) solo creció 0,05%, 12,3 puntos porcentuales menos de lo que se registró un año atrás cuando el gasto total fue de 12,35%.
Sin embargo, el pago de intereses y las transferencias continúan presionando las finanzas públicas.
El pago de intereses creció 13,55% y este indicador es uno de los mayores retos que tiene el país para ajustar las finanzas públicas.
Los subsidios temporales (Bono Proteger) que se les otorgaron a los afectados producto de la pandemia aumentaron las transferencias corrientes al sector privado en 20,53% (¢137.054 millones, equivalente a 0,39% del PIB), si se compara con el mismo periodo del 2019.
Las transferencias corrientes con recurso externo también muestran un crecimiento del 392,74% (¢59.385 millones, que equivalen 0,17% del PIB) si se compara con octubre del 2019. El incremento se debe a las ayudas que otorgó el Gobierno a través del Bono Proteger.
LEA MÁS: El dólar subió ¢8 en un mes y cierra la semana con el precio más alto del año
El gasto total sin intereses decreció 3,49% respecto a octubre del 2019 (9,28%).
Mientras que el gasto corriente presentó un crecimiento del 4,13% con respecto al mismo periodo del año anterior.
Esta es una cifra menor al límite que está establecido por la regla fiscal para el ejercicio económico 2020 y que es de 4,67%. En este caso el gasto corriente fue menor en 0,54 puntos porcentuales (pp).
El gasto corriente fue menor en 4,98 pp al registrado en octubre de 2019 cuando fue de 9,11%.
Este gasto se origina por un mayor pago de intereses de la deuda del gobierno central, gasto en bienes y servicios, transferencias corrientes al sector privado y con recurso externo.
El gasto en bienes y servicios creció 5,93% en comparación con octubre del 2019 (4,32%).
Por su parte, el gasto corriente sin intereses presentó la menor tasa de crecimiento (1,5%) registrada en los últimos 13 años, debido a un menor incremento en las remuneraciones (sueldos y salarios) y transferencias corrientes al sector público.
En el caso de los sueldos y salarios presentaron un menor crecimiento respecto a octubre de 2019 de 0,54% y 3,00% respectivamente, por la desaceleración de los rubros sueldos de cargo fijo e incentivos salariales.
Las transferencias corrientes crecieron en 1,68% por una reducción en las transferencias al sector público de 9,89% (¢158.791 millones menos), equivalente a 0,46% del PIB.
Balance Primario
- El balance primario a octubre de 2020 tuvo una contracción del 0,29% del PIB. El déficit primario es el segundo menor que se registra desde la declaratoria de emergencia nacional.
- El déficit primario acumulado a octubre de 2020 se ubica en 2,95% del PIB y es mayor en 1,02 p.p al registrado en el mismo periodo del 2019 (1,93% del PIB).
- La caída en los ingresos totales (¢501.268 millones, equivalente a 1,44% del PIB) ha sido mayor que la disminución en el gasto total sin intereses.
Balance Financiero
- En octubre de 2020 se alcanza la segunda menor cifra del déficit financiero mensual del año, el faltante fue del 0,49% del PIB.
- El déficit financiero acumulado a octubre es de ¢2,49 billones (7,17% del PIB), mayor en 1,67 p.p al registrado en el mismo periodo del 2019 (5,49% del PIB).
- El pago de intereses a octubre del 2020 representa el 58,85% del déficit financiero, equivalente a ₡1,47 billones (4,22% del PIB), lo que se explica en un 83,93% por el pago por intereses de deuda interna (¢1,23 billones, equivalente a 3,54% del PIB) en este periodo.
Composición de la deuda
- A octubre de 2020 la deuda del gobierno central asciende a ¢23,83 billones (68,38% del PIB) o $39.365 millones.
- Por composición: 76,33% fue interna y 23,67% externa.
- Por tipo de instrumento: 72,84% fue a tasa fija, 22,07% a tasa variable y 5,09% fue indexada
- Por estructura de saldo de moneda: 58,58% fue en colones; 39,22% en dólares y 2,20% en otras monedas.
- Por plazo de vencimiento: 54,40% vence a más de cinco años; 37,19% se ubica entre uno y cinco años y 8,41% está a menos de un año.