De los egresos totales del Gobierno, el rubro de gasto de capital (compuesto por inversión y transferencias de capital) es el que reporta una mayor contracción a noviembre del 2020 en comparación con el mismo periodo del 2019 en los montos absolutos. De manera acumulada, dicha partida presenta un decrecimiento de 33,8%.
Así lo informó el Ministerio de Hacienda en su último reporte sobre las cifras fiscales del país, al señalar que el decrecimiento del gasto total se da principalmente por la caída en los rubros de transferencias de capital con recurso externo, específicamente por el fideicomiso para el Programa de Infraestructura de Transporte y transferencias al Consejo Nacional de Vialidad (Conavi), para financiar la implementación del diseño, rehabilitación y ampliación del Proyecto de la Ruta Nacional N° 32.
Los datos publicados por la cartera muestran que a noviembre del 2020 el gasto de capital fue de ¢64.955,6 millones, de los cuales, ¢9.656,7 millones corresponden a inversión y ¢55.299.0 millones a transferencias. Si se compara con el mismo mes del 2019, el monto total del 2020 ascendió en poco más de ¢10.000 millones. Sin embargo, no todos los meses corrieron con la misma suerte, por lo que el gasto de capital acumulado decreció.
Por ejemplo, las transferencias de capital cayeron en 38,4% si se toman los datos acumulados; aunque solo en noviembre dicha partida creció un 20,2%.
En cuanto a inversión, el acumulado (enero-noviembre) del 2020 asciende a ¢52.251,7 millones, lo que muestra un incremento respecto al año 2019 de un 20,6%; se trata de un rubro donde parte de sus gastos ya están programados. Destaca el crecimiento de inversión en construcciones, adiciones y mejoras, al pasar de ¢9.499,5 millones en noviembre 2019 a ¢14.614,0 millones en noviembre 2020.
Roxana Morales, economista de la Universidad Nacional, llamó la atención de que el gasto de capital es el rubro más susceptible a recortes en un contexto como el que atraviesa Costa Rica.
“Esto tiene efectos al corto y mediano plazo, uno de los sectores que generan empleos es el sector construcción y ha venido perdiendo importancia en los últimos años. Además, la inversión es un motor de crecimiento y de desarrollo de las economías. Para que una economía alcance estabilidad y desarrollo más elevados necesita invertir”, señaló Morales.
La experta advirtió que continuar recortando en los rubros de inversión tendrá un costo significativo tanto a corto como a mediano plazo, incluso durante la próxima década.
Eso sí, dijo la especialista, se debe analizar el tipo de inversión que se realice, pues no toda genera crecimiento. Una de las prioridades continúa siendo en infraestructura (en carreteras y puertos, por ejemplo), que permita plantar las condiciones adecuadas para ganar competitividad en los sectores económicos tanto fuera como dentro del Gran Área Metropolitana; la otra consiste en mejorar la infraestructura tecnológica que permita instalar empresas en zonas como Limón.
Por su parte, el también economista William Calvo coincidió con Morales sobre el riesgo de dejar de invertir en rubros como infraestructura, pues esto ocasionaría que el país experimentará una recuperación más lenta.
“En tanto el Gobierno vaya tirando esos gastos para delante, en el futuro el crecimiento va ir más lento. Ese crecimiento más lento tendrá también implicaciones en la parte de recaudación tributaria”, comentó Calvo.
EF consultó al Conavi y al Ministerio de Obras Públicas sobre las repercusiones del decrecimiento en el gasto de capital, pero al cierre de esta nota no hubo respuesta.
Gastos totales
De los gastos totales del Gobierno Central, el rubro de gasto de capital es el que reporta una mayor contracción a noviembre del 2020, en comparación con el mismo periodo del 2019. El gasto corriente, en cambio, tuvo un crecimiento del 3,4%.
Según Hacienda, el gasto total con intereses del gobierno central, al mes once, es semejante al registrado en el mismo período del año anterior (decreció 0,0003%), lo que modifica la tendencia de los últimos 13 años, donde el gasto mostró una tasa de crecimiento anual de 12,36% en promedio.
“Las cifras reflejan el esfuerzo que se ha venido haciendo al interior del Estado costarricense por controlar el gasto. A pesar de la situación (la pandemia por COVID-19) el gasto total a noviembre se mantiene prácticamente en el mismo término que el año anterior”, señaló Elian Villegas, ministro de Hacienda.
Noviembre cerró con una reducción del gasto modesta, mientras Costa Rica está a las puertas de iniciar la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El exministro de Hacienda, Rodrigo Chaves, advirtió en entrevista con EF que un aspecto que el FMI posiblemente solicite sea un recorte del gasto y la mejora en su calidad.
“Un aspecto que el Fondo debería pedir, de acuerdo con sus estatutos, es por lo menos un recorte (del gasto) del 1,5% del PIB, pero con condiciones adicionales, no es sólo cortarlo, sino mejorar la calidad del gasto público que significa cortar el gasto corriente para subir las transferencias a infraestructura al menos al 2% del PIB, porque sino el FMI tendría que reducir las proyecciones de crecimiento de la economía”, dijo Chaves.