Finanzas

Fondo Monetario Internacional pronostica un crecimiento “anémico” para este 2023

El FMI prevé un crecimiento económico mundial del 2,8% en el 2023, “el más bajo en décadas”

La economía global languidece, con un crecimiento de 2,8% en 2023, y de 3% durante los cinco años siguientes, “el más bajo en décadas”, estimó este martes el Fondo Monetario Internacional (FMI), que considera esta perspectiva “anémica”.

Si se da por hecho que "las recientes tensiones del sector financiero están contenidas", el crecimiento caerá del 3,4% en 2022 al 2,8% en 2023, antes de subir lentamente y establecerse en 3% durante cinco años: "el pronóstico a mediano plazo más bajo en décadas", afirma el Fondo en la actualización de sus Perspectivas de la Economía Mundial.

"La perspectiva anémica" es un reflejo de la subida de las tasas de interés y las "políticas estrictas necesarias para reducir la inflación", señala el organismo.

Es, además, una consecuencia del reciente deterioro de las condiciones financieras, la guerra en curso en Ucrania y "la fragmentación del crecimiento geoeconómico", explica el informe, en referencia a la tendencia creciente de alejarse de la globalización que dominó la economía durante la segunda mitad del siglo XX para abrazar medidas proteccionistas.

La fragmentación perjudica sobre todo a las "economías más vulnerables del sur global" que "se ha beneficiado mucho de la globalización y el régimen comercial que ha prosperado en las últimas décadas", afirmó este martes la vicepresidenta primera del gobierno español y ministra de Economía, Nadia Calviño, durante un acto organizado por el grupo de reflexión Atlantic Council.

Según el informe del FMI, el panorama puede ser peor con un "plausible escenario alternativo, con más estrés en el sector financiero". En este supuesto, el crecimiento caería a alrededor de 2,5% en 2023, lo que lo convertiría en el más débil desde la crisis de 2001 si se excluye el año de la pandemia y el colapso financiero mundial de 2009.

El aumento de las tasas de interés para controlar la inflación tiene "efectos secundarios", señala el FMI.

Se refiere en particular a la quiebra de tres bancos regionales estadounidenses y la compra precipitada de Credit Suisse por su rival UBS.

"Los efectos que el endurecimiento monetario pueda tener en el sector financiero pueden parecer preocupantes. Hemos enfatizado reiteradamente que la lucha contra la inflación no será un camino fácil de seguir", declaró el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, en rueda de prensa este martes.

La inflación seguirá siendo alta en 2023, en torno al 7% a nivel mundial, pero lo que más preocupa a la institución es la inflación subyacente, que excluye elementos más volátiles como los alimentos y la energía.

"La respuesta masiva de la mayoría de los bancos centrales está comenzando a acercar la inflación a su objetivo del 2%. Pero en algunos países la inflación no ha alcanzado su pico, lo que podría obligar a ir más allá en el endurecimiento monetario", subrayó Gourinchas.

Pese a todo, el FMI revisa al alza sus previsiones de crecimiento este año para Estados Unidos, la mayor economía mundial, hasta 1,6% (+0,2 puntos porcentuales respecto a las publicadas en enero), y 1,1% (+0,1 pp) en 2024.

La zona euro mejora hasta 0,8% (+0,1 pp), al igual que el Reino Unido, que terminará el año en recesión pero a un nivel mejor de lo esperado, con una contracción de 0,3%.

Alemania también se expone a caer en recesión (-0,1% en 2023), mientras que España sale mejor parada con un crecimiento previsto de 1,5% en 2023 y 2% en 2024.

Para el economista jefe de Oxford Economics, Innes McFee, la conclusión del FMI es "demasiado optimista". "Subestima el impacto del endurecimiento monetario en las economías avanzadas", afirma en una nota.

La economía de América Latina y el Caribe crecerá por su parte 1,6% este año (-0,2 pp) y 2,2% en 2024.

Por países y áreas económicas, la organización financiera pronostica un crecimiento para Brasil este año de 0,9%, México 1,8%, Argentina 0,2%, Bolivia 1,8%, Colombia 1%, Ecuador 2,9%, Paraguay 4,5%, Perú 2,4%, Uruguay 2% y Venezuela 5%. Centroamérica progresará por su parte 3,8% y el Caribe 9,9%.

La economía de Chile en tanto se contraerá este año en un 1%, señala el Fondo.

China ejerce de locomotora económica mundial y su recuperación alivia los problemas en la cadena de suministro. Pero sus perspectivas tampoco son boyantes.

Tras abandonar la política de cero covid, la economía china crecerá en 2023 5,2%, pero se desacelerará a partir de 2024 hasta 4,5%, un porcentaje muy bajo para el país.

"Hay riesgos para la economía china en particular procedentes del sector inmobiliario. La reapertura también está marcada por un aumento en el consumo pero no tan alto como lo que hemos visto en otros países", detalló el economista jefe del FMI.

Según el informe, a nivel global hay varios riesgos rondando: una inflación “obstinada”, niveles de deuda elevados, una posible intensificación de la guerra en Ucrania, “tensiones geopolíticas altas” y la incertidumbre del sector financiero.

El 2023 pinta como un año complicado para el crecimiento económico. (Shutterstock/Shutterstock)
AFP

AFP

Es una agencia de noticias líder y global que brinda cobertura rápida, completa y verificada de la actualidad, así como de los temas que conforman nuestra vida cotidiana. Con una red incomparable de periodistas en 151 países, AFP es también líder mundial en verificación digital.

LE RECOMENDAMOS

¿Cuánto cuesta viajar a Guanacaste sin presas esta Semana Santa? Revisamos los precios de los vuelos internos

Le contamos cuáles son las opciones de vuelos internos, tarifas y otros detalles importantes para trasladarse a las playas guanacastecas u otros destinos del Pacífico en menos tiempo.
¿Cuánto cuesta viajar a Guanacaste sin presas esta Semana Santa? Revisamos los precios de los vuelos internos

Bolsa Nacional de Valores nombra a su nuevo director general

Conozca al economista que asumirá el cargo en mayo.
Bolsa Nacional de Valores nombra a su nuevo director general

Jubilación a los 70 años en Costa Rica, ¿es la solución para rescatar el IVM?

Una de las propuestas para salvar el IVM es aumentar la edad de retiro a los 70 años. Analizamos si es la única opción y cuáles consecuencias podría tener.
Jubilación a los 70 años en Costa Rica, ¿es la solución para rescatar el IVM?

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.