El directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) instó a El Salvador a limitar el alcance de la ley bitcóin eliminando su calidad de moneda de curso legal. Así lo informó el propio organismo este martes 25 de enero.
Desde setiembre de 2021, el gobierno salvadoreño adoptó el bitcóin como moneda de curso legal. Sin embargo, advirtió el FMI, la adopción de una criptomoneda en dichas condiciones implica “graves riesgos para la integridad financiera y del mercado, la estabilidad financiera y la protección del consumidor. Asimismo, puede ocasionar pasivos fiscales contingentes”.
Si bien los directores del organismo estuvieron de acuerdo en la importancia de promover la inclusión financiera -uno de los objetivos de la Ley Bitcóin, según el gobierno salvadoreño- y reconocieron que los medios digitales de pago, como la billetera electrónica Chivo, pueden tener un rol importante en la tarea, también enfatizaron la necesidad de fortalecer la regulación y la supervisión del nuevo ecosistema digital.
LEA MÁS: El Salvador alista $1.000 millones en los primeros bonos bitcóin del mundo. ¿De qué se trata?
“(Los directores) instaron a las autoridades a limitar el alcance de la ley Bitcóin eliminando su calidad de moneda de curso legal. Algunos directores también manifestaron su preocupación sobre los riesgos asociados a la emisión de bonos respaldados por Bitcóin”, señaló el FMI en un comunicado enviado este martes.
El gobierno de ese país planea recaudar $1.000 millones en la emisión de los llamados “bonos volcán” entre febrero y marzo de este año, según manifestó el ministro de Hacienda salvadoreño, Alejandro Zelaya.
