La exportación de servicios vía plataformas de tecnología, información y comunicación (TIC) ganó participación dentro del Producto Interno Bruto (PIB) a un ritmo mayor al que lo hicieron los bienes, la totalidad de los servicios y las exportaciones en general. Esa afirmación se deriva de un estudio realizado por el Banco Central de Costa Rica y que incluye los años que van desde el 2017 hasta el 2022.

En 2017 la exportación de servicios vía TIC representaba un 6,1% del PIB, seis años después, para el 2022, ese número ascendió a un 8%. Este crecimiento en la participación fue del 21,5%, una cifra considerablemente mayor al aumento en el peso que tuvieron las exportaciones totales (20,4%), las de bienes (40,4%) y los servicios totales (9,5%).
Además, según explicó Rigoberto Torres, director del Departamento Integración y Análisis de Datos del BCCR, es probable que en 2023 ese tipo de exportaciones mantuvieran una senda de crecimiento similar.
“Los datos globales de servicios siguen presentando un crecimiento, particularmente en zonas francas y, dado que la mayor parte de las exportaciones que se canalizan por tecnología de información y comunicación están ahí, es de esperar que en el año 2023 tengamos un incremento. Hay que esperar el dato final, pero yo me puedo adelantar ahora en julio a que la tasa de crecimiento de este tipo servicios (vía TIC) probablemente sea mayor que la tasa de crecimiento de los servicios totales y de las exportaciones, como ha ocurrido en los últimos seis años”, mencionó Torres.
En total, este tipo de exportaciones significaron $5.539 millones en 2022 y se incrementaron en 1,6 veces en comparación con los resultados del 2017.
LEA MÁS: Caída en el tipo de cambio supera crecimiento en exportaciones, especialmente en la industria local
Dos actividades principales
La exportaciones de servicios por esta vía está acumulada principalmente en dos actividades: informática (23%) y administrativos y de oficinas de servicios auxiliares (68,5%). De estas dos, la que ha crecido en mayor volumen desde el 2017 fue la de informática con un 91,9% entre 2017 y 2022, mientras que la otra lo hizo en un 58,2%.
Estas actividades se desarrollan principalmente en el régimen de zonas francas (88%), mientras que solo el 12% corresponde a empresas que se ubican en el régimen definitivo. El 90% de la exportación fue realizada por empresas consideradas como “grandes”, según la categorización del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC).
En cuanto al destino de las actividades, un 80% de las exportaciones se van a los Estados Unidos, un 10% a Europa, un 3% a América Central y un 7% al resto del mundo.
El estudio también encontró que las empresas abocadas a estos procesos productivos generaron oportunidades de trabajo para el 7,6% de la población ocupada del país.