¿Sabe cuáles son los fondos de inversión más rentables del país? Actualmente existen 100 fondos activos de siete tipos diferentes. El Financiero revisó los números de todos ellos para contarle cuáles son los que dan rendimientos más altos, cuánto es el monto mínimo de inversión para participar en ellos y cuál es el perfil al que apuntan, entre otras cualidades.
Además, se detallarán algunas de las características de los fondos más rentables según su categoría.
Antes de empezar con la lista vale la pena repasar algunos conceptos.

¿Qué es un fondo de inversión?
Un fondo de inversión es una especie de canasta en la que un grupo de personas ponen su dinero para que un gestor se encargue de invertirlo en su nombre. Ese fondo es administrado por una Sociedad Administradora de Fondos de Inversión (SAFI).
Son populares entre inversionistas medios y experimentados debido a que tienen un potencial de crecimiento más alto que los mecanismos de ahorro bancario tradicionales, como las cuentas de ahorro y los depósitos a plazo. Pero a mayor premio, mayor riesgo: a diferencia de los productos bancarios, los fondos no garantizan un retorno fijo, sino que su valor crece o baja al ritmo del valor de las inversiones.
Esto quiere decir que durante la vida de un fondo habrá momentos en los que se obtienen ganancias y otros en los que se registran minusvalías. El objetivo es que, a final del plazo de inversión, las ganancias le ganen a las pérdidas.
Los fondos pueden ser abiertos o cerrados. Los abiertos permiten la compra y venta ilimitada de participaciones (las unidades del fondo que le corresponde a usted como inversor, dependiendo de cuánto haya colocado). Es decir, si quiere entrar o salir solo debe negociar con la SAFI la gestión.
LEA MÁS: Banco Central reconoce y enfrenta dificultades para vigilar a Bolcomer
Los cerrados, en cambio, tienen un número fijo de participaciones y, para liquidar la inversión, debe venderla en el mercado secundario de la bolsa. Esto significa que solo puede salirse si encuentra a una persona que quiera comprar su inversión.
Las inversiones van a depender de la naturaleza del fondo. Para este reportaje vamos a tomar en cuenta seis categorías diferentes de fondos, según la clasificación de la Superintendencia General de Valores (Sugeval): accionarios, inmobiliarios, de crecimiento, de mercado de dinero, de desarrollo de proyectos y de ingreso. Más adelante le explicaremos las diferencias entre sí.
A enero, los fondos de inversión mantenían, en total, activos por ¢3,63 billones. Esa cifra representa alrededor de un 8,50% del Producto Interno Bruto del País (PIB). Si lo comparamos, por ejemplo, con el Régimen Obligatorio de Pensión Complementaria (ROP), los fondos de inversión equivalen a un 28% del fondo pensionario.
¿Cuáles son los más rentables?
Para elegir los más rentables se decidió tomar los seis fondos por clasificación (crecimiento, accionario, inmobiliario, etc.) que cuentan con mejor rendimiento total en los últimos doce meses, a enero de 2025, según el Boletín Quincenal de Fondos de Inversión de la Sugeval.
Los montos mínimos de inversión se tomaron de consultas hechas a las SAFI y del prospecto de cada fondo.
Según esos lineamientos, estos serían los 30 fondos con mejores rendimientos del país:
Fondos de crecimiento
Los fondos de crecimiento están diseñados para invertir a mediano y largo plazo en una combinación de instrumentos de renta variable —como acciones, participaciones en otros fondos de inversión y fondos cotizados en bolsa (ETF)— e instrumentos de renta fija como bonos. La receta puede variar dependiendo de cada fondo: algunos pueden tener más renta fija, otros menos renta variable y otros solo uno de esos dos tipos.
Los fondos de crecimiento son los que aparentan tener mayores rendimientos, por lo menos en los cinco primeros. Hay otros tipos de fondos, como los de desarrollo de proyectos y los accionarios que, en promedio, tienen rendimientos más altos que los de crecimiento, pero se debe principalmente a que existen uno o dos fondos que tienen números muy por encima del resto, lo cual infla el cálculo final.
Según explica Víctor Chacón, director de la Cámara de Fondos de Inversión de Costa Rica, estos fondos suelen usarse para objetivos largoplacistas, como complementar la pensión o pagar la educación superior de un hijo cuando todavía está en la primaria.
El fondo de crecimiento con mayor rendimiento a enero fue el Millennium de BAC SAFI. Este es un fondo que invierte en el mercado costarricense e internacional, en colones y dólares. A continuación le presentamos algunas de sus características:
Fondo de crecimiento más rentable: Milennium de BAC SAFI
- Horizonte de inversión: largo plazo.
- Estadía mínima recomendada: cinco años.
- Perfil del inversionista: personas con conocimiento mínimo del mercado financiero local e internacional que no requieran ingresos corrientes de forma regular.
- Periodicidad de pago: no aplica.
- Tipos de inversiones: efectivo (hasta un 35%) y fondos de inversión (hasta un 95%).
- Tipos de emisores: nacionales e internacionales, públicos y privados, en colones y dólares.
- Comisión máxima: 4%.
Fondos de mercado de dinero
En el caso de los fondos de mercado de dinero, resalta que una sola SAFI tiene los dos con mayores rendimientos: los Improcash de Improsa SAFI en dólares y colones.
El mercado de dinero suele ser uno de los fondos más amigables para inversionistas primerizos ya que invierte en instrumentos considerados como más seguros y de corto plazo. Además, entrar y salir es relativamente sencillo porque su objetivo es complementar la liquidez de las personas, así que normalmente se pueden retirar las inversiones de un día para otro.
Fondo de mercado de dinero más rentable: Improcash dólares
- Horizonte de inversión: corto plazo.
- Estadía mínima recomendada: no aplica al ser un fondo de liquidez, pero el plazo mínimo de estadía es de un día.
- Perfil del inversionista: personas con perfil conservador, moderado y agresivo.
- Periodicidad de pago: no aplica.
- Tipos de inversiones: efectivo (hasta un 100%) y valores de deuda (hasta un 100%).
- Tipos de emisores: sector público y privado de Costa Rica y Estados Unidos en dólares.
- Comisión máxima: 3%
Fondos accionarios
Como lo deja intuir su nombre, estos son fondos que invierten en acciones (renta variable). Chacón explica que, dada la baja cantidad de empresas costarricenses que emiten acciones, estos fondos suelen invertir en empresas extranjeras.
Al tratarse de instrumentos de renta variable, normalmente los fondos tienen horizontes de largo plazo y son para inversionistas que estén dispuestos a tolerar volatilidades en los precios de las inversiones.
En este caso hay dos fondos que tienen rendimientos superiores a los del resto: el de Renta Variable USA de BCT SAFI y el Conexión no diversificado de Vista SAFI (Acobo), ambos en un 20%. Su competidor más cercano registró un 7,05%.
En el caso de BCT, Natalia García, vicepresidenta de Comunicación y Experiencia del Cliente, menciona que los rendimientos por encima del promedio responden a una estrategia de inversión enfocada en el mercado estadounidense, tanto en acciones como en ETF de “empresas con buenos fundamentales y comportamiento técnico favorable”.
También menciona que han logrado optimizar la cartera de inversiones con prácticas como la reinversión en ETF sectoriales con alto potencial de crecimiento, la toma de ganancias de capital en momentos estratégicos y la rotación de activos hacia sectores con mejores perspectivas.
Al tratarse de un fondo accionario, los ETF tienen como subyacentes acciones de empresas estadounidenses, específicamente de los 11 sectores en que se subdividen las 500 empresas del S&P500, explica García.
En el caso de Conexión, Vista SAFI (Acobo) mencionó que se trata de un fondo “altamente indexado al S&P500″. Su estrategia es “mantener un monitoreo constante y realizar un balance efectivo de las inversiones” para así seguir los movimientos que haga el índice de las empresas más grandes de Estados Unidos.
Fondo accionario más rentable: Renta Variable USA de BCT SAFI
- Perfil del inversor: personas dispuestas a asumir una mayor exposición al mercado accionario.
- Horizonte de inversión: largo plazo.
- Estadía mínima recomendada: cinco años.
- Tipos de inversiones: efectivo (100%, en situaciones temporales o de corto plazo), acciones (100%) y ETF (95%)
- Tipos de emisores: internacionales en dólares.
- Comisión máxima: 2%
Fondos de ingreso
Los fondos de ingreso comparten algunas similitudes con los de crecimiento, ya que suelen invertir en una combinación de instrumentos de renta fija y variable. Según Chacón, suelen ser de menor plazo que los de crecimiento, pero igual mantienen un horizonte de mediano a largo plazo.
Estos fondos tienen la peculiaridad de que reparten dividendos periódicamente, así que el inversionista no tiene que liquidar sus participaciones para acceder a los beneficios, como sí ocurre con los de crecimiento, accionarios y mercado de dinero. Normalmente pagan con una periodicidad mensual o trimestral.
Entre los de ingreso, el que registró mayor rendimiento anualizado fue el de Rentas en colones de Prival SAFI. Según se lee en su prospecto, es un fondo que invierte en instrumentos de renta fija del sector público nacional, así que tiene una menor exposición a volatilidades por el precio de un potencial de crecimiento más moderado. También invierte en títulos en colones, así que no incorpora un riesgo cambiario.
Fondo de ingreso más rentable: Renta variable de Prival SAFI
- Perfil del inversor: Con conocimientos y experiencia previa en inversión en fondos de inversión locales.
- Horizonte de inversión: mediano a largo plazo
- Estadía mínima recomendada: un año.
- Tipo de inversiones: efectivo (hasta un 100%, en situaciones temporales o de corto plazo), acciones (hasta un 100%) y ETF (hasta un 95%).
- Tipos de emisores: sector público costarricense en colones.
- Comisión máxima: 3%
Fondos inmobiliarios
Este tipo de fondos invierte en la compra, venta y, principalmente, en el arrendamiento de inmuebles. Se trata de inversiones a largo plazo y cerradas. Al igual que con los de ingreso, estos fondos distribuyen mensualmente las ganancias, así que generan un ingreso constante a sus miembros.
Por un tema de uniformidad, para este reportaje se seccionó como parámetro para todos los fondos los rendimientos totales a 12 meses, que son, a grandes rasgos, la variación en el valor de los activos del fondo. Sin embargo, en el caso del mercado inmobiliario también es importante tomar en cuenta el rendimiento líquido, ya que dicho indicador contempla los réditos periódicos que recibe el inversionista.
LEA MÁS: Fondos de inversión inmobiliarios: así cerraron sus rendimientos para los inversionistas en 2024
El rendimiento líquido de los fondos inmobiliarios se mueve dependiendo de qué pase con los activos: por ejemplo, puede subir o bajar según cambie el porcentaje de ocupación de un edificio. El rendimiento total también puede cambiar si se vende uno de los inmuebles.
A enero, el fondo con mayor rendimiento total fue el de Rentas mixtas de la SAFI del BCR. Este instrumento tuvo un salto importante entre agosto y setiembre del año pasado, cuando pasó de un rendimiento total del 5,34% a uno cercano al 20%, nivel en el que se ha mantenido de forma similar desde entonces.
La oficina de prensa de BCR SAFI dijo que el aumento se dio debido a la plusvalía de la cartera, pero no especificó de qué forma.
Sin embargo, si lo vemos por rentabilidad líquida, se trata del segundo mejor con un 4,57%, solo detrás del Inmobiliario cuatro de la SAFI de Improsa (4,63%).
Fondo inmobiliario más rentable: Rentas mixtas de BCR SAFI
- Inversión mínima: ¢2,5 millones.
- Horizonte de inversión: largo plazo.
- Estadía mínima recomendada: dos años.
- Rendimiento líquido a 12 meses: 4,57%.
- Perfil del inversionista: sofisticados con un alto grado de conocimiento sobre el mercado de valores y el sector inmobiliario en Costa Rica.
- Periodicidad de pago: trimestral.
- Tipos de inversiones: un 80% en inmuebles de comercio, oficinas, condominios, bodegas, fábricas, edificación o centro de negocios y hasta un 20% en instrumentos financieros como efectivo y valores de deuda.
- Tipo de emisores: sector público y privado de Costa Rica en colones.
- Comisión máxima: 7%.
Desarrollo de proyectos
Estos fondos se dedican a invertir en proyectos en fases de diseño o conceptualización para obtener rendimientos cuando concluyan.
A enero solo existían cinco fondos activos de este tipo, según el boletín quincenal de la Sugeval. El que presentó una rentabilidad más alta fue el Centros de salud de la SAFI del INS. Se trata de un rendimiento particularmente alto, del 67,10%.
Este fondo dio un salto del 13% al 73% entre julio y agosto del año pasado. Se le consultó a la SAFI qué elementos explicaban ese aumento, pero no se obtuvo respuesta al cierre de edición.
En este tipo de fondos es relativamente normal que la rentabilidad fluctúe según la etapa en la que está el proyecto, ya que, según explica Chacón, invierten desde el inicio hasta el final de la vida del proyecto: esto incluye etapas de gastos y de ganancias.
Fondo de desarrollo de proyecto más rentable: Centros de salud de INS SAFI.
- Horizonte de inversión: mediano plazo.
- Estadía mínima recomendada: tres años y diez meses.
- Perfil del inversionista: personas que cuenten con experiencia o conocimientos en el mercado de valores y el sector inmobiliario.
- Periodicidad de pago: aplica hasta la liquidación del proyecto.
- Tipos de inversiones: un 70% en el proyecto de desarrollo inmobiliario y un 30% en inversiones financieras como efectivo, participaciones en fondos de inversión y valores de deuda.
- Tipos de emisores: sector público y privado de Costa Rica en dólares.
- Comisión máxima: 5%.
Existe un tipo más de fondo de inversión, el de titularización, sin embargo, en el boletín de la Sugeval solo aparece uno activo: el de Cartera hipotecaria de vivienda de Mutual SAFI, con un rendimiento del -3,47%.
Más que el rendimiento
Aunque el rendimiento es el número mágico que muchos buscan, Danilo Montero, director de la Oficina del Consumidor Financiero (OCF), dice que podría ser un error invertir en un fondo solo porque tiene un rendimiento alto.
Montero dice que hay que prestarle atención a los siguientes elementos:
- El plazo de inversión: el plazo recomendado por el fondo tiene que concordar con el objetivo de inversión que tenga la persona.
- La tolerancia al riesgo: los fondos con rendimientos más altos suelen tener mayores riesgos, busque uno que se adapte a sus preferencias.
- El perfil del gestor: un gestor con más información y análisis puede lograr rendimientos mayores.
- El desempeño por plazo: un fondo puede tener un buen rendimiento en los últimos tres meses, pero no en los últimos dos años, por ejemplo. Sin embargo, tome en cuenta que rentabilidades pasadas no garantizas rentabilidades futuras.
Recuerde que siempre es importante el asesoramiento con expertos para que le ayuden a determinar cuál es el su perfil como inversionista y cuál herramienta se acopla mejor a sus objetivos.