Finanzas

El precio del dólar sigue con fuertes presiones al alza, BCCR tuvo que realizar una alta intervención en el Monex

Divisa llega a un nuevo máximo en el 2020 de ¢606,39

Las presiones de demanda del dólar obligaron al Banco Central de Costa Rica a hacer este 23 de octubre su mayor intervención de estabilización en lo que va del 2020.

El 90% de las intervenciones del BCCR han sido durante la la segunda mitad del año. Fotografía: Shutterstock.

El monto negociado en Mercado de Monedas Extranjeras (Monex) fue de $20,5 millones de los cuales $12,9 provienen del BCCR, es decir, el 63% de la operación de ventas fue un aporte del Central.

Desde finales de setiembre, la moneda extranjera ha experimentado fuertes presiones alcistas, pero durante los últimos quince días la demanda de la divisa se ha intensificado de manera tal que el BCCR ha tenido que hacer importantes intervenciones de estabilización en el Monex.

Durante los últimos tres días se han negociado más de $20,000 millones en cada jornada y la participación del Central va en aumento.

La sesión cerró con un tipo de cambio promedio de ¢606,39, este es el monto más alto en lo que va del año. En esta última semana aumentó en ¢3.

La incertidumbre sigue pasando la factura en el mercado cambiario. Tradicionalmente el dólar es la moneda donde los inversionistas buscan refugio cuando hay inestabilidad. Las diferentes ‘señales’ que se envían tanto al mercado local como extranjero provoca que como método de solvencia se dolaricen ahorros y patrimonios.

Señales como el retiro de la propuesta para negociar con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el pasado 4 de octubre; seguida por los bloqueos callejeros que desataron violencia, el fracaso del diálogo nacional convocado por el Gobierno y la discusión del Presupuesto Nacional 2021 en el que la oposición exige más recortes al gasto público; son parte de una coyuntura adversa que genera incertidumbre.

Por otra parte, días atrás Amedeo Gaggion, director de Tesorería de Scotiabank, comentó que en los últimos dos meses han observado un fenómeno de colonización de pasivos en dólares, lo que podría incidir, temporalmente, en la demanda de divisas en el mercado.

Así mismo la oferta de la moneda extranjera ha disminuido debido a la poca afluencia de turistas y la reducción en las exportaciones.

En el transcurso del año el dólar ha aumentado ¢33,46. Pasó de ¢572,93, el 2 de enero, a 606,39, este 23 de octubre.

Desde finales de abril, el colón muestra una tendencia más clara hacia la depreciación, es decir, pierde valor frente al dólar, pero en las semanas más recientes la subida se aceleró.

Este 23 de octubre el precio de referencia para la compra se ubicó en ¢602,67 mientras que la venta está en ¢608,12.

El mayor precio de venta del dólar lo mostraron los bancos Cathay, Promerica y Desyfin, con una cifra de ¢613, mientras que el más bajo correspondió a Lafise e Improsa con ¢611 cada uno.

Andrea Hidalgo

Andrea Hidalgo

Periodista de la sección de Finanzas y Negocios de El Financiero. Licenciada en Periodismo Social. Excolaboradora del proyecto #NoComaCuento de La Nación.

LE RECOMENDAMOS

Great Place to Work: Aquí puede ver dónde aplicar para un trabajo en las mejores empresas de Costa Rica

Great Place to Work destaca a aquellas organizaciones que se distinguen por ofrecer ambientes laborales positivos, donde se valora la confianza, el respeto y el bienestar de sus empleados.
Great Place to Work: Aquí puede ver dónde aplicar para un trabajo en las mejores empresas de Costa Rica

Juan Valdez inaugura su tienda más grande en Costa Rica; le contamos dónde está y qué ofrece

Juan Valdez Café inauguró este martes 8 de abril su sétima tienda en Costa Rica, la más grande hasta ahora en el país.
Juan Valdez inaugura su tienda más grande en Costa Rica; le contamos dónde está y qué ofrece

Coopenae y Wink: así avanza la combinación de una ‘fintech’ con una entidad financiera tradicional

La mancuerna entre Coopenae y Wink es un caso poco común en Costa Rica de una ‘fintech’ aliada a una entidad financiera tradicional. Conversamos con Diego Loaiza, gerente de Wink, para conocer el rol actual y la visión a futuro de la empresa. También repasamos los retos del negocio de la tecnología financiera en el país.
Coopenae y Wink: así avanza la combinación de una ‘fintech’ con una entidad financiera tradicional

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.