El Banco Central de Costa Rica (BCCR) y la Superintendencia General de Valores (Sugeval) le están haciendo un cobro de ¢1.697 millones a la Bolsa de Comercio (Bolcomer) y a Transcomer Puesto de Bolsa de Comercio. Le contamos de qué se trata y por qué Transcomer lo niega.
¿De qué es el cobro?
El cobro se origina de una disputa legal entre Bolcomer y los reguladores financieros. En 2012 la bolsa ganó en abstracto una acción de inconstitucionalidad por presunto daño patrimonial y moral.
Esa acción se remonta a una supervisión que aplicaba la Sugeval sobre la bolsa de comercio. Esa potestad se la otorgaba un transitorio en la Ley Reguladora del Mercado de Valores, la cual terminó por ser declarada inconstitucional, quitándole la función de supervisor a la Sugeval y devolviendo la figura de “vigilante” de las bolsas de comercio al Banco Central.
Según explicó Tomás Soley, superintendente de Sugeval, Bolcomer y Transcomer quisieron cobrar los daños y perjuicios provocados por esa supervisión inconstitucional en 2018. Los demandantes estimaron el monto por cobrar en alrededor de los $39,52 millones.
No obstante, Soley contó que los demandantes perdieron los recursos de cobro ante distintas entidades judiciales y, por el contrario, se les condenó a pagarle las costas a la Sugeval y al Banco Central por dichos procesos.
LEA MÁS: Banco Central pide una ley que permita regular a las bolsas de comercio
Según reportó El Observador, el superintendente Soley y la gerenta del BCCR, Hazel Valverde, le solicitaron el pasado 7 de febrero al Juzgado Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda ejecutar la sentencia para que a Bolcomer y Transcomer se les obligue a pagar la suma de ¢1.697,63 millones a las autoridades financieras.
Soley confirmó en conferencia de prensa el 13 de febrero que habían solicitado ese pago. “Se usaron recursos públicos en la defensa, entonces estamos obligados a hacerlo (el cobro)”, dijo el superintendente de Valores.
¿Qué dice Transcomer?
Por su parte, Transcomer señaló que los reguladores incurrieron en un “grave error” al incluir a Transcomer en el cobro de las costas legales, ya que, según explicaron por medio de un comunicado de prensa, el puesto de bolsa no estuvo involucrado en los procesos judiciales del caso.
“Transcomer no fue parte en ninguno de esos procesos, la simple lectura de las sentencias de la Sala Constitucional y del Tribunal Contencioso Administrativo, así lo evidencian. Bolcomer fue quien interpuso varios procesos ante la Sala Constitucional, que en su momento ganó (...) por consiguiente, Transcomer no tiene absolutamente que pagar nada ni al Central ni a Sugeval”, explicó el puesto de bolsa por medio de un comunicado de prensa del 13 de febrero.
LEA MÁS: Banco Central reconoce y enfrenta dificultades para vigilar a Bolcomer
En enero este medio le consultó a Bolcomer si comparte accionistas con Transcomer, a lo que respondió que “ambas son sociedades anónimas de capital cuyos accionistas y beneficiarios finales se reportan a las instancias correspondientes”.
En Bolcomer hay registrados diez puestos de bolsa de comercio, no obstante, durante el 2024 solo operó uno: Transcomer.
¿Está relacionado con la orden de Sugeval a Transcomer?
El cobro de las costas es una acción separada a la orden de registro que le giró la Sugeval a Transcomer el pasado 13 de enero del presente año.
La Sugeval le ordenó al puesto de bolsa que registrara sus productos de inversión Macab en el Registro Nacional de Valores antes del 24 de febrero. La Superintendencia giró la instrucción porque considera que dichas inversiones cumplían con las características de un valor.
Al ser un puesto de bolsa de comercio, Transcomer no puede negociar valores bajo el modelo actual.
El pasado 22 de enero Transcomer confirmó que registrará sus productos Macab en el mercado, tal como lo ordenó la Sugeval. El puesto de bolsa también le mencionó a este medio que se está planteando entrar en el negocio de los valores como un emisor.
Actualmente no hay una entidad pública que realice una supervisión sobre Bolcomer ni los puestos de bolsa de comercio. El Código de Comercio le otorga al BCCR la tarea de “vigilancia”, sin embargo, es una figura que no tiene poder sancionatorio ni tampoco es equiparable a la supervisión que hace, por ejemplo, la Sugeval con los puestos de bolsa de valores ni la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) con los bancos.
Róger Madrigal, presidente del BCCR, le dijo a este medio en entrevista que las potestades de vigilancia que el Código le da al Central no protegen adecuadamente los intereses de los consumidores financieros.