Finanzas

Déficit fiscal de mayo fue más alto, por menor dinamismo de ingresos y pago de intereses

El pago de las obligaciones de la deuda interna subió 30% y las entradas de dinero al Gobierno Central tan solo 1,7%

El déficit fiscal del Gobierno Central llegó a 2,6% del Producto Interno Bruto (PIB) en mayo, la cifra más alta registrada por el país al cierre de este mes.

El dinamismo de los ingresos totales fue de apenas 1,7% mientras, los gastos totales crecieron 8,1%.

15/12/2017 San José. Fachada del edificio del Ministerio de Hacienda. Foto: Rafael Pacheco (Rafael PACHECO GRANADOS)

El 48% del incremento en los egresos del Gobierno se debe al aumento en los intereses que genera la deuda.

Los intereses crecieron 26,5% (¢100.060 millones). Se trata del mayor crecimiento que ha registrado esta partida al corte de mayo, en al menos los últimos siete años.

La subida de este rubro se debió al fuerte dinamismo de las obligaciones correspondientes a la deuda interna (30%), mientras que los compromisos externos han reducido su ritmo de crecimiento en los últimos cuatro años.

El pago de intereses fue el egreso que más repuntó en el quinto mes del año, seguido de las transferencias, que aumentaron 6,9% (¢69.766 millones) y las remuneraciones, con un dinamismo de 5,9%.

El déficit primario -que excluye el pago de amortización e intereses- cerró el quinto mes del año en 1,2% del PIB.

Rocío Aguilar, ministra de Hacienda, explicó que si bien se han adoptado medidas contra la evasión, los resultados serán insuficientes sin las nuevas potestades legales que daría el proyecto 20.580 y los otros textos para el fortalecimiento de las finanzas públicas que hacen fila en la corriente legislativa.

Por otro lado, los ingresos totales crecieron 1,7% y los corrientes, 2%. Ambas cifras están por debajo de lo registrado en unos seis años. Hace un año, por ejemplo, repuntaron 8,1%.

El leve crecimiento en la recaudación se debió al impuesto de las sociedades anónimas (¢19.089 millones), el tributo general sobre las ventas y el de ingresos y utilidades, aportado principalmente por las personas físicas.

Sin embargo, el impuesto a las personas jurídicas, los combustibles y el selectivo de consumo, presentaron -en conjunto- una contracción de ¢22.593 millones.

María Fernanda Cisneros

María Fernanda Cisneros

María Fernanda Cisneros es periodista de la sección de finanzas para El Financiero.

LE RECOMENDAMOS

¿Usted recibe un salario alto, mediano o bajo según la actividad económica en la que trabaja? Compárelo con los datos del BCCR y el INEC

El BCCR actualizó el índice de salarios mínimos y el INEC publicó los promedios que se reciben en Costa Rica a inicios de este 2025
¿Usted recibe un salario alto, mediano o bajo según la actividad económica en la que trabaja? Compárelo con los datos del BCCR y el INEC

¿Cómo afectará el arancel de Trump a las exportaciones de Costa Rica? Lo analizamos con expertos

Costa Rica pasará de tener un arancel del 0% a uno del 10% con Estados Unidos. Analizamos cuáles impactos tendrá sobre el país y cuáles oportunidades aparecen.
¿Cómo afectará el arancel de Trump a las exportaciones de Costa Rica? Lo analizamos con expertos

Estas son las 25 mejores empresas para trabajar en Costa Rica en 2025, según Great Place to Work

Conozca cuáles son las compañías que encabezan la tabla nacional, según Great Place To Work, la firma especializada en cultura laboral.
Estas son las 25 mejores empresas para trabajar en Costa Rica en 2025, según Great Place to Work

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.