La Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) ya publicó los resultados más recientes del Índice de Suficiencia Patrimonial (ISP), el cual provee información sobre la fortaleza del capital de las entidades supervisadas y su capacidad para responder por los riesgos propios de la actividad que realizan.
Desde que se hizo público por primera vez, en abril de 2023, este se ha convertido en un importante indicador para que todas las personas puedan conocer mejor la solidez de cada entidad, incluyendo bancos, cooperativas, mutuales y financieras.
La Sugef establece un 10% como el porcentaje mínimo que deberían alcanzar, el cual está por encima de los parámetros mínimos internacionales del Comité de Basilea de Supervisión Bancaria (8%). Cuanto más alto sea el porcentaje de una entidad, se interpreta que es mayor su solidez.
A junio de 2025, la suficiencia patrimonial de las entidades financieras en general alcanzó un 18,86%, logrando un margen de 8,86 puntos porcentuales por encima del límite regulatorio del 10%. Esto refleja una sólida posición, según lo informó la Superintendencia por medio de un boletín divulgado este 29 de julio.

“La regulación ha dispuesto una relación mínima entre el patrimonio y los activos de la entidad, que se mide mediante el indicador de suficiencia patrimonial. Esta relación establece que el capital base debe estar al menos en el 10% de los activos de riesgo de la entidad. Cuando esta relación comienza a disminuirse, se activan medidas supervisoras de rigor creciente, para preservar la marcha de la entidad y fortalecer su capacidad de absorber pérdidas”, explica la nota técnica sobre el ISP, publicada por la Sugef.
Si una entidad se ubica por debajo del 10%, cae en irregularidad y, dependiendo del nivel que tenga, puede ser intervenida.
Los riesgos que se toman en cuenta son los de liquidez, tipo de cambio, cartera de crédito, tasas de interés y liquidez, entre otros.
El Financiero revisó el último reporte del ISP, que incluye datos al 30 de junio, con el fin de conocer la solvencia de los diferentes bancos y el crecimiento o descenso que experimentaron durante el último año. A continuación, presentamos los resultados correspondientes a las 14 entidades bancarias supervisadas por la Sugef.
De mayor a menor
Los datos confirman que todos los bancos que operan en el país cuentan con índice de suficiencia patrimonial por encima del mínimo establecido por la Sugef. La lista es encabezada por tres entidades privadas que tienen el mayor ISP.
Al igual que se observaba en el mes de marzo, en el primer lugar se mantiene Prival Bank, que se ubica muy por encima de los demás, con un ISP de 112%.
Además, es la entidad que alcanzó un mayor crecimiento en el indicador desde junio de 2024, cuando obtuvo un 43%; lo que significa un aumento de 69 puntos porcentuales (p.p.).
Dicha entidad es parte de Grupo Financiero Prival, que posee subsidiarias en Panamá y Costa Rica. El pasado mes de febrero solicitó a la Sugef que le autorice un proceso de cese voluntario de las operaciones de intermediación financiera en el país, para concentrarse en sus negocios de administración de fondos de inversión e intermediación bursátil.
El segundo en la lista es el Banco CMB, mejor conocido como Citi, con un 33%; seguido por el Banco General, con un ISP de 32%.
Citi tiene la particularidad, al igual que Prival, de que su principal giro de negocio no es la colocación de préstamos (como es habitual en los demás bancos), sino la gestión de inversiones.
Entre las entidades públicas, el Banco Popular es el que alcanzó una mejor posición y es el único que figura entre los primeros cinco lugares, con un ISP de 21%. Sin embargo, tuvo una leve disminución de 0.23 p.p. con respecto a junio de 2024. Hay que tomar en cuenta que el Popular recibe un aporte mensual permanente por parte de de todos los trabajadores formales.
Por su parte, el Banco de Costa Rica (BCR) cuenta con un ISP de 15%, mientras que el Banco Nacional (BN) alcanzó un 14%.
El último lugar en el índice al mes de junio lo ocupaba BAC San José, con un 13%, un valor también por encima de lo establecido por la Sugef.
Así como los bancos privados se ubican en los primeros lugares del índice, también fueron cinco entidades privadas las que lograron un mayor crecimiento en el ISP en el transcurso del último año.
Después del Prival Bank se encuentra Citi, con un aumento de 8,73 p.p., seguido por Banco General, Lafise y Promérica.
En el caso de los bancos públicos, el BN fue el único que aumentó su ISP, subiendo en 0,75 p.p. con respecto a junio de 2024, cuando tenía un índice de 13.55%.
Finalmente, los bancos que más decrecieron en el indicador durante el último año reportado fueron el BCR, Scotiabank, BCT, Davivienda e Improsa. Este último experimentó una baja de 0,77 puntos porcentuales, como se muestra en la siguiente gráfica.
Financieras y mutuales
En otro tipo de entidades, la financiera Comeca sobresale con un ISP de 43%, que además tuvo un crecimiento de 8,8 p.p. con respecto a junio de 2024. Mientras tanto, la financiera Monge decreció 1,48 p.p. en el mismo periodo.
El indicador de suficiencia patrimonial se calcula como el cociente entre el capital base de la entidad supervisada y la medida de la exposición a ciertos riesgos inherentes al negocio de intermediación financiera.
La Sugef publica los reportes del ISP trimestralmente, al cierre de los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre.