
Las autoridades del Banco Central de Costa Rica esperan que en el 2015 la economía del país, medida por el Producto Interno Bruto (PIB), crezca un 3,4% en términos reales, porcentaje que es igual al que estimado en la pasada revisión del Programa Macroeconómico en julio.
No obstante, estiman que la producción aumentará un 4,1% durante el 2016, según se anunció este sabado en la mañana durante la presentación del nuevo Programa Macroeconómico 2015-2016.
Desde diciembre del 2014, el presidente del Banco, Olivier Castro, había advertido que este leve ajuste a la baja en la producción se debe, en parte, a la salida de la planta de manufactura de Intel y a la baja inversión en obra pública, pues la actividad económica del sector estatal reportó variaciones porcencuales negativas en el 2014.
Adicionalmente, el Banco mantuvo la meta de inflación para este 2015 y el 2016 en un 4% (más / menos 1 punto porcentual), algo que también se había adelantado.
No obstante, el principal cambio anunciado esta mañana fue la eliminación del sistema de banca cambiaria y la adoptación de la flotación administrada del tipo de cambio, tal y como lo anunció El Financiero ayer viernes en la noche.
Entre las proyecciones dadas a conocer esta mañana, se observa que el Central está previendo una caída en el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos. En julio, se había estimado en un 4,9% del PIB para finales del 2014 y ahora se proyecta en un 4% para el 2015 y un 4,1% para el 2016.
Lo anterior concuerda con la caída en el precio del petróleo, lo que mejoraría temporalmente los términos de intercambio del país.
Asimismo, el Central proyecta un incremento de la reservas monetarias internacionales, algo que tiene consistencia con el hecho de que ahora el tipo de cambio se manejará en un sistema cambiario más flexible y existen una presión a la baja del precio de la divisa, tanto por la baja en el precio del petróleo, como la próxima emisión de $1.000 millones en eurobonos por parte de Hacienda.
En otras palabras, el Banco está dispuesto a comprar divisas para evitar presiones a la baja del dólar.
Del lado de las finanzas públicas, se estima que el déficit consolidado del sector público rondará el 5,7% del PIB en el 2015, lo mismo que el faltante del Gobierno Central. Sin embargo, este déficit se dispararía al 6,8% del PIB (6,6% para el Gobierno Central) en el 2016. Esta proyección no toma en cuenta la posibilidad de que se apruebe una reforma tributaria.
En relación a las variables monetarias, el Central preve que tanto la liquidez en moneda nacional como el crédito al sector privado crezcan levemente por encima de la producción nominal, es decir, un 10,9% y un 12,8%, respectivamente este año. Eso sí, en el caso del crédito en colones se estima un incremento del 18% (lo mismo que en el 2014), pero el de dólares de solo 5,5%, más bajo que el de este año (6,4%).
Precisamente, esta mayor expansión de la liquidez está acorde con la decisión que tomó ayer el Central de reducir la Tasa de Política Monetaria en medio punto porcentual, pues pretende que haya una reducción del precio del dinero que pueda dinamizar la producción y el consumo.
De nuevo a la meta
Después de que en el primer semestre del 2014, se presentara el aumento en el valor del dólar y la devaluación alcanzara en algunos momentos más del 10%, el Central advirtió que ocurriría un efecto en la inflación debido a que los dólares estaban más caros y eso afectaba los bienes importados.
Los productos afectados fueron en especial los que tienen un precio regulado, tal es el caso de los combustibles, cuya fórmula de cálculo toma en cuenta el tipo de cambio.
Ante ese comportamiento, Castro dijo desde mediados del año pasado que esperaba repuntes considerables en la inflación, pero que mantendrían el rango meta entre 3% y 5% al argumentar que el incremento obedecería a aspectos temporales y no por una tendencia de largo plazo.
Algunos analistas han señalado que la variación de los percios (que cerró en diciembre en 5,13%) vuelva a bajar por abajo del 5% en el primer trimestre del año. Algo que ayudará en esto será precisamente la baja en el precio del petróleo.