La recuperación de América Latina y el Caribe se ve frustrada por la incertidumbre, lo que ocasionaría que la región registre un nulo crecimiento en el 2019.
En un contexto de desaceleración económica mundial, los países latinoamericanos tendrán, primero, que crecer a lo interno para recuperarse.
La región enfrenta el riesgo de deteriorarse aún más por la convulsa economía de Estados Unidos y de China.
Precisamente Costa Rica es uno de países, de la región, más expuestos a choques que perciba EE. UU.
Estas son algunas de las conclusiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) en su último reporte para la región.
El informe “Las Américas, Frustadas por la incertidumbre”, señala que no se prevé que factores como la creación de empleo, el aumento de salarios y las condiciones financieras internas estimulen la inversión o el consumo.
Este panorama no suena muy distante de la realidad que atraviesa Costa Rica.
El gobierno enfrenta el gran desafío de reactivar una economía que pierde el ritmo, y que además, está golpeada por el desempleo, el endeudamiento de los hogares, la todavía creciente deuda y los nubarrones políticos.
LEA MÁS: Endeudamiento sofoca capacidad de pago de las personas en Costa Rica
Socios comerciales como China, Europa, Estados Unidos e inclusive países dentro de la misma región crecerían menos que hace un año, y seguirán frenando el crecimiento de las naciones latinoamericanas.
Según el FMI, América Latina y el Caribe crecerá 0,2% en 2019 y 1,8% en 2020.
Este órgano recomienda a las economías de la región recurrir a fuentes internas de crecimiento (consumo e inversión privados), si quieren acelerar la recuperación.
La atención debe estar puesta en reanimar la confianza de consumidores y empresas y en continuar, hasta donde sea posible, con la reducción de la tasas de referencia de los bancos centrales.
LEA MÁS: La Fed rebajó sus tasas por tercera vez pero se plantea una pausa
Costa Rica desacelerada y expuesta a choques
Centroamérica, por su lado, repuntaría 3,3% en 2019 (la perspectiva de abril era de 3,8%), cifra rebajada por dos países: Panamá y Costa Rica.
La producción panameña crecería 4,3%, 1,7 puntos menos de lo proyectado por el FMI en abril. Mientras, la costarricense repuntaría 2% (0,9 puntos menos).
En Costa Rica, la confianza de los empresarios y consumidores continúa baja y sus perspectivas pesimistas.
Es posible que la desconfianza se explique porque los consumidores no están percibiendo medidas efectivas y de corto plazo que tiendan a reactivar la economía, afirmó Johnny Madrigal, investigador de la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica (UCR).
LEA MÁS: Fitch afirma calificación de riesgo de Costa Rica, con perspectiva negativa
A nivel global, los efectos de contagio de las desaceleraciones de Estados Unidos y China representan riesgos para algunos países.
Costa Rica y México son los dos países con mayor exposición a los movimientos que registre Estados Unidos.
Si China crece un punto porcentual menos de lo previsto, y aumentan en 100 puntos básicos los diferenciales soberanos en las economías de mercados emergentes, Chile y Perú crecerían 0,5 puntos porcentuales menos.
Si un panorama similar sucede en Estados Unidos, Costa Rica y México repuntarían 0,7 puntos por debajo de lo previsto por el FMI.
Otro de los riesgos son los choques climáticos, principalmente de huracanes en América Central y el posible impacto de las condiciones meteorológicas de El Niño, particularmente en la agricultura.
LEA MÁS: Inflación controlada permite al Banco Central flexibilizar gestión de la política monetaria
Entre tanto, la consolidación fiscal es todavía un reto para muchos de los países, mientras existe margen para que la política monetaria apoye el crecimiento de la producción, dadas las expectativas de inflación estable y anclada.
Costa Rica puede “continuar, hasta donde sea prudente, la política de reducción de tasas de interés que inició el Banco Central. Esto reduciría en pocos meses la carga financiera, dejando más recursos para consumir e invertir”, explicó Luis Liberman, economista y exvicepresidente de Costa Rica.
El Banco Centra de Costa Rica (BCCR) redujo la Tasa de Política Monetaria en seis ocasiones en el año, y ahora se sitúa en 3,25%.
Rodrigo Cubero, presidente del BCCR, ha expresado que se continúan monitoreando las condiciones macroeconómicas y la inflación para determinar si hay más espacio para relajar más la política monetaria.
Inclusive, desde inicios de agosto los precios de las materias primas importadas por Costa Rica muestran una reducción, en particular los metales, según el más reciente comentario de la economía nacional del BCCR.
República Dominicana también ha recortado las tasas a lo largo del 2019.
En ambos países existen margen para reducir las tasas de referencia, porque la inflación está controlada dentro de los rangos metas. Mientras, Guatemala y Honduras no tienen la misma suerte.