El Fondo Monetario Internacional afirmó que en Costa Rica hay interés en el nuevo Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad para impulsar los esfuerzos del país en materia de cambio climático y lograr la transición a una economía con bajas emisiones de carbono. La conclusión se dio a conocer luego de una visita a San José entre el 14 y el 16 de junio.
Así lo confirmó la entidad por medio de un comunicado de prensa el viernes 17 de junio.
Este nuevo fondo se confirmó recién en abril del 2022 y pretende ayudar a los países de ingreso bajo y mediano vulnerables a abordar problemas estructurales a largo plazo que plantean riesgos macroeconómicos, como el cambio climático y las pandemias con $45.000 millones en recursos.
La visita fue dirigida por la economista Manuela Goretti y tuvo como objetivo reunirse con el nuevo Gobierno y conversar sobre las prioridades de política económica de cara la tercera revisión del programa en el marco del Servicio Ampliado del FMI (SAF), el cual se realizará más adelante en el año. El 1.° de marzo del 2021, Costa Rica concretó un programa ampliado con el Fondo por un total cercano a los $1.778 millones en un plazo de tres años.
LEA MÁS: Rodrigo Chaves revisará acuerdo con el FMI y reforma al empleo público
Durante su estadía, el Fondo se reunió con representantes de Casa Presidencial, Róger Madrigal, presidente del Banco Central de Costa Rica (BCCR), y Nogui Acosta, ministro de Hacienda.
En el comunicado enviado por la entidad internacional, no se mencionó una posible renegociación de los acuerdos firmados en 2021, los cuales el presidente Rodrigo Chaves consideró “poco ambiciosos” un mes antes de llegar oficialmente al poder.
“Con el Fondo vamos a mantener los objetivos. Queremos revisar el paquete y negociar para arriba”, aseguró Chaves el pasado 4 de abril. También agregó para entonces que continuará con el acuerdo por ser un instrumento para dar confianza y no exclusivamente por el monto del mismo.
LEA MÁS: ¿Habrá recesión económica en 2022? Nadie se atreve a asegurarlo pero las alarmas están encendidas
El FMI comentó que durante la visita encontraron a las autoridades costarricenses comprometidas a garantizar la sostenibilidad de la deuda, salvaguardar la estabilidad monetaria y financiera, así como proteger a los más vulnerables, en una coyuntura de crecientes presiones mundiales e internas.
El fondo subrayó que los mayores precios mundiales de las materias primas presionan la cuenta corriente de la balanza de pagos y las reservas internacionales por medio del aumento del costo de las importaciones de petróleo, en un contexto de una salida sostenida de capital de los fondos de pensiones locales. A su vez, mencionó que tras el repunte del 2021, con un crecimiento del PIB real que llegó a 7,8%, los indicadores de alta frecuencia apuntan a una desaceleración de la actividad económica en 2022.
