La Bolsa Nacional de Valores (BNV) tiene un gran reto por delante: el desarrollo y la profundización del mercado de capitales costarricense. A partir de mediados de noviembre ese objetivo, al que han querido convertir en una meta país, es capitaneado por un nuevo jefe, el recién nombrado director general de la Bolsa, César Restrepo.
El colombiano asumió el puesto el pasado 17 de noviembre. Sin embargo, aseguró que ha identificado diversos retos tanto a corto como a mediano y largo plazo, en donde pueden encontrarse “victorias tempranas” y algunas otras más lejanas.
Según información suministrada por la BNV, dentro de sus logros destaca el incentivar el financiamiento de empresas por medio de emisiones en el mercado y cuenta con 25 años de experiencia en el mercado de valores colombiano.
Restrepo se desempeñaba como director ejecutivo de la Bolsa Nacional de Colombia en Medellín, un país que ha visto despegar con relativo éxito su mercado de capitales. Como parte de su perfil profesional, incorpora el liderazgo del equipo comercial y estrategias para ampliar la profundidad de los mercados de renta fija, derivados y renta variable. Anterior a su función en la Bolsa Nacional de Colombia, fue gerente comercial y posteriormente director de la empresa Credicrop Capital, donde direccionó el crecimiento de la compañía en la región.
Con su aún corta estadía en el país, trabajará las siguientes semanas en profundizar su conocimiento sobre la dinámica nacional y el mercado así como generar mayor acercamiento con todos los participantes.
El nuevo director es impulsor de una “educación bursátil” extendida a toda la población, que permita acercar al sistema a inversionistas experimentados, al parque empresarial costarricense y a los ahorrantes particulares.
“Lo más importante y es un legado que quiero dejar, es que sea un mercado incluyente, que haya capacidad y facilidad para el pequeño y mediano empresario y también para el pequeño y mediano inversionista; que se quite ese mito de que la Bolsa es solamente para cierto tipo de inversionista o empresario”, comentó el nuevo director de la Bolsa.
EF conversó con Restrepo (CR) sobre los retos de la Bolsa; en la entrevista le acompañó el director de operaciones de la empresa, Paúl Castro (PC). Este es un extracto de la conversación que tuvo lugar en las instalaciones de la empresa en Santa Ana.
-Cuando se presenta su nombramiento a la prensa, se destaca dentro de sus logros el incentivar el financiamiento de empresas por medio de emisiones en el mercado. Esa es una de las aristas más débiles o urgentes para el mercado de valores costarricenses. ¿Qué experiencias previas de su carrera podrían replicarse en el país?
César Restrepo (CR): Lo primero y es algo en lo que debemos trabajar en toda la región es la educación bursátil. Es un tema supremamente importante no solo de cara a los empresarios, de cara a los inversionistas y de cara a los estudiantes.
Lo que necesitamos tener es una población que entienda y conozca las bondades del mercado de capitales, sea por el lado de inversión de pequeñas o grandes cantidades de ahorro o por el lado empresarial, donde el mercado es una excelente fuente de financiamiento.
LEA MÁS: Debilidad del mercado accionario de Costa Rica se agudizó en últimos diez años
-¿A qué procesos se refiere y a quienes debe dirigirse esa educación bursátil?
Va para todo el mundo. Va para todo el público costarricense. Eso es algo en lo que debemos trabajar como región. Cuando ya miramos países con un mercado muy desarrollado como es el caso de Estados Unidos, cualquier persona con la que te sientes a conversar va a tener conocimiento del mercado y si tiene capacidad de ahorro lo va a ver como una opción.
Esa educación va para el estudiante, para el empresario, para el político, para el sector privado; porque todos debemos conocer las bondades del mercado. El tema de la educación bursátil es una falencia que tiene la región y que no se puede solucionar en un periodo corto.
-Hace algunas semanas la BNV presentó el denominado Proyecto País, ¿continuará en la línea de dicho proyecto?
Es una de las metas que tenemos en este momento como país y como BNV. He venido estudiando el proyecto e inclusive ha sido una de las primeras tareas que me he puesto.
Es una meta bastante grande y que debemos estar trabajando entre reguladores, las BNV y todo el ecosistema para que se pueda dar. Finalmente una de las metas es poder tener dentro del mercado de capitales el desarrollo económico del país.
Es supremamente relevante (el desarrollo del mercado para la economía), la parte legislativa, política y de finanzas deben trabajar de la misma mano porque lo que se busca es el desarrollo y la prosperidad de un país. Hay que tener una relación muy estrecha y esa es una de mis tareas y de las principales metas que quiero, tener un acercamiento con todos los reguladores.
-Ampliando sobre el despegue del mercado de capitales colombiano, ¿cuáles fueron esas características que permitieron ese desarrollo?
Cada país y cada mercado tiene un referente. En Colombia aún hay retos. De las experiencias, te puedo decir que se estaba trabajando mucho en todos los temas de inclusión, en todo el ecosistema y para atraer nuevos emisores.
Para atraer nuevos emisores estamos hablando de algo muy similar con Colombia respecto a lo que puede pasar en Costa Rica, es que de grandes emisores hay una base que es limitada y tenemos que llegar a esa masa crítica de empresarios pequeños y medianos. Para esto debemos trabajar en plataformas como el financiamiento colaborativo, puede llegar a ser uno de los siguientes pasos a trabajar en Costa Rica para poder darle esa puerta de entrada al pequeño y mediano empresario a sus primeros pasos en el mercado de capitales.
Es un modelo que se ha venido utilizando en diferentes partes del mundo, una forma mucho más amigable, fácil y económica para un pequeño empresario buscar financiamiento. Hay un proceso mucho más expedito, los costos son mucho más asequibles.
-Otro de los retos para el desarrollo del mercado aquí en Costa Rica es la gran participación del Ministerio de Hacienda, que mantiene un déficit fiscal muy alto. ¿Qué puede hacer la Bolsa frente a esto? ¿Tiene algún margen de acción para gestionar y ordenar la participación de Hacienda en el mercado? ¿Debe mejorarse y hacer más eficiente el mercado de deuda?
Responde Paúl Castro (PC): En primera instancia, debe tomarse en cuenta que la BNV ha sido un actor fundamental en la consecución de recursos para el Ministerio de Hacienda, de manera histórica. Yo creería que eso no tiene por qué cambiar.
Pero sí es necesario ordenar esa participación, que la consecución de recursos se ordene. En eso se ha venido trabajando, hace ya algunos se comenzó con un programa de mejoramiento de gestión de la deuda pública. Eso lo que pretende es que en la medida en que el mercado primario del Ministerio de Hacienda tenga reglas y condiciones estándar a nivel internacional pueda facilitar en algún momento que su mercado se extienda no solo a inversionistas costarricenses sino a inversionistas fuera del país.
-CR: El endeudamiento de la nación es como una empresa adicional y es sano que también tenga un mecanismo a través del cuál se pueda financiar a través del mercado de capitales y para eso es indispensable que también lo conozcan de forma internacional. A medida que requiera de una forma consciente y rigurosa ese endeudamiento va a tener diferentes fuentes de financiamiento.
-Sobre participantes internacionales, ¿tiene algún plan relacionado a la vinculación con otros mercados de la región?
CR: Todo va enmarcado con una palabra y es la globalización, eso trae diferentes retos y uno de ellos es cómo integrarte para ser y para verte más fuerte internacionalmente. En la región ya se anunció la integración de las bolsas de Chile, Colombia y Perú y ha sido un proceso que ha tomado su tiempo, porque tiene bastantes temas para revisar como los regulatorios y la alineación de estrategias.
Sí debemos ir buscando y empezar a pensar en integraciones que nos generen valor y en las que nosotros también podamos aportar.
Hemos venido hablando y trabajando en una planeación estratégica, por ahora no tenemos una definición de cuáles deben ser esos pasos porque son temas que debo revisar con mucho detalle y profundidad.
-En Colombia se hicieron ajustes importantes, por ejemplo, se llevaron las empresas estatales a empresas de capital abierto. ¿Es posible eso para Costa Rica? ¿Qué experiencias pueden traerse de ese mercado al nacional?
CR: De los aprendizajes es empezar a generar nuevos productos, no solo estar basados en un sistema de deuda pública, tenemos que concentrarnos mucho en la parte de nuevos emisores. Es un reto que lo tienen todos los países.
-PC: Ese es un tema que desde hace algún tiempo se viene tratando y definitivamente es necesaria la voluntad política. Eso trasciende la voluntad que nosotros podamos tener. Sí se ha visto como algo positivo y la experiencia de Colombia la hemos tratado de permear acá. Sabemos que es un modelo que se puede aplicar pero que definitivamente requiere cambios profundos a nivel de regulación y de legislación. Son de esas batallas que no va a ser posible ganarlas en el corto plazo.
-CR: Podríamos hablar de varios trabajos que podríamos hacer.
El primero es la educación bursátil y ese tema va también muy enmarcado al sector político, que ellos entiendan las bondades del mercado de capitales y la democratización que le genera valor al país, donde podamos mostrar esos casos de éxito que sí se han dado en Colombia, que no solamente han generado aportes a la economía del país si no que también ha generado esa dinámica en el mercado de capitales para que inversionistas de todo tipo puedan tener esa posibilidad en el mercado de capitales y vean que es una fuente importante para sus ahorros.
-Sobre el crecimiento de la BNV como empresa, ¿cuál ruta se podría seguir?
CR: Hay diferentes frentes, es importante de cara a lo que debemos trabajar y las responsabilidades que debo tener como líder. Primero debemos diversificar y tener mayores productos, para no solamente vender un único producto.
Definitivamente uno de los retos es poder generar cercanía a los nuevos emisores y generar atracción. Por otro lado, el tema de la integración nos puede ayudar para que seamos un mercado integrado para poder dar oportunidades a los inversionistas costarricenses de tener diferentes productos de otros países y que el sector empresarial vea las bondades.