La caída en el tipo de cambio le ha comido el crecimiento que han tenido las exportaciones en el último año. Sin embargo, no lo ha hecho de manera general. Algunas industrias han sido más afectadas mientras que otras, especialmente en el régimen especial (RE), crecen con la suficiente fuerza como para ganarle a la apreciación del colón.
Con datos a marzo del 2024, la exportaciones, como un todo, crecieron un 4,9% en comparación con el mismo periodo del año anterior. En esos mismos 12 meses el precio del dólar cayó en un 7,2%. Es decir, en general, el sector exportador del país no ha podido crecer a una tasa que permita superar la caída en el tipo de cambio, por lo menos con los datos interanuales del primer trimestre.
Lo curioso es que ni siquiera el producto de mayor exportación en el país, los dispositivos médicos, pudo ganarle a la disminución de la divisa. En los últimos diez años este comportamiento de una caída en el tipo de cambio mayor al crecimiento de las exportaciones solo se había dado en tres ocasiones: 2015, 2023 y 2024.
Esto es un fenómeno importante para el sector debido a que el dólar es la moneda en la que suelen comerciar en el exterior y, por ende, es su principal circulante de ingresos. El problema está en que probablemente una buena parte de los gastos operativos de los exportadores está en colones (salarios, luz, agua, alquileres, impuestos, etc.), así que si el tipo de cambio cae, a pesar de que comercien más, es como si tuvieran menos ingresos.
LEA MÁS: Calculamos el impacto del tipo de cambio para quienes ganan en dólares
Eso sí, esto no significa por fuerza que los ingresos totales de los exportadores caigan al mismo ritmo que el tipo de cambio, ya que no necesariamente todos sus gastos están en la divisa. Eso es un elemento que depende de cada empresa y su giro de negocio, puede que algunas tengan dolarizados los salarios, alquileres, insumos o préstamos, lo cual las deja menos expuestas al riesgo cambiario, sin embargo, siempre hay pagos que inevitablemente deben hacerse en la moneda local.
Además, este crecimiento es la suma de todo el sector, sería incorrecto pensar que todas las empresas crecieron al mismo ritmo y, por ende, la afectación varía entre cada una.
Diferencia entre regímenes
Estas diferencias entre el comportamiento de la divisa y el crecimiento del comercio exterior se agudizan cuando el análisis se separa por regímenes. En el régimen definitivo (RD), por ejemplo, el crecimiento de las exportaciones durante ese periodo fue de tan solo un 0,9%.
Esta diferencia fue más en el primer trimestre de 2023, periodo en el que las exportaciones de este régimen decayeron en un 0,2% interanual al mismo tiempo que el colón se apreció en un 18,6%.
En el RD tienden a estar las empresas más tradicionales, normalmente nacionales (aunque no necesariamente). En lo que respecta a las exportaciones, en este régimen se concentran la gran mayoría de exportaciones agrícolas como la piña, el banano y el café. Además representa el 35% del total de las ventas al exterior del país.
En el régimen especial, en cambio, la relación entre la caída del tipo de cambio y su crecimiento fue menos dramática. A marzo de 2024 las exportaciones crecieron interanualmente en un 7,2%, básicamente el mismo nivel en el que cayó el tipo de cambio en ese periodo.
En el año pasado, en cambio, el crecimiento para este régimen superó la magnitud de la caída en el precio del dólar: 24,5% versus -18,6%, aunque ambas variaciones fueron relativamente importantes y a dos dígitos.
LEA MÁS: ¿Sabía que hay dos economías en Costa Rica? Una crece al 21% y la otra al 2%
En el régimen especial están empresas con beneficios fiscales, normalmente ubicadas en zonas francas. En todo el 2023 el RE ocupó un 65,4% del total de los montos exportados del país.
Comportamientos entre productos
Naturalmente, no todos los productos crecieron a un mismo ritmo, algunos lo hicieron a tasas muy superiores a la baja en el tipo de cambio, mientras que otros se quedaron más atrás.
En el régimen definitivo la piña —principal producto agrícola de exportación— creció a una tasa del 21%. Esta fruta representa un 20% de las exportaciones totales del RD.
No se puede decir lo mismo de los otros dos productos más exportados: el banano decreció en un 9,1% y el café en 21%. Entre estos dos suman otro 20% más del pastel de exportaciones del régimen definitivo.
Otros productos de menor peso como el de azúcar de caña, melazas, jarabes y otros azúcares, así cómo el melón, crecieron a un 42% y un 47,5%. Sin embargo, estos dos sectores pesan menos de un 3% cada uno en las exportaciones.
En el régimen especial destaca que el nuevo producto rey de Costa Rica, instrumentos y suministros médicos y dentales, no logró crecer a una tasa mayor que el precio del dólar: lo hizo en 7%. Este producto representa un 59% de las exportaciones de dicho régimen y el 38% de las totales.
Sin embargo, otros como el equipo de irradiación, electrónico, médico y terapéutico (14,4%) y frutas, legumbres y hortalizas en conserva (8,6%), sí lo hicieron.
Quejas de los exportadores
El sector exportador ha sido uno de los más vocales con respecto al impacto del comportamiento del dólar. Mediante una carta fechada al pasado 23 de abril, la Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco) instó al Banco Central de Costa Rica a reconsiderar su política monetaria y cambiaria debido a la desaceleración en el sector que representan.
En la carta dirigida a la Junta Directiva del Central, la Cámara mencionó el despido de alrededor de 300 trabajadores “solo en las últimas semanas” por empresas asociadas a Cadexco, de los cuales, según se lee, 250 de ocurrieron fuera de la Gran Área Metropolitana.
“Esperamos y exigimos la toma inmediata de las medidas necesarias para recuperar la senda del crecimiento económico ante la caída de las exportaciones en 6 de las 10 industrias exportadoras de bienes”, concluyó la carta.