Finanzas

Borrador de proyecto de ley que crearía seguro de depósitos hace fila en el Poder Ejecutivo

Conassif además trabaja en una propuesta para supervisar a los conglomerados financieros

12/08/16. San José. Banco de Costa Rica. Oficinas Centrales. Servicios que ofrece al público. Plataforma de servicios. Fotos Ilustrativas. En la foto Cristopher Peralta atendió a Alexander Cerdas, cliente cambió dolares. Fotos Melissa Fernández Silva

El proyecto de ley sobre seguro de depósitos y resolución bancaria hace fila en el Poder Ejecutivo desde diciembre del 2017. Sin embargo, ante la prioridad de atender la reforma fiscal no ha sido trasladado a la corriente legislativa.

Luis Carlos Delgado, presidente del Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif), explicó que para este sector es primordial avanzar en el tema del seguro de depósitos. En el tanto tengamos este proyecto encaminado en la Asamblea Legislativa, existirá más oportunidad de conversar e ilustrar cuál es el trasfondo de esta propuesta.

El borrador de este proyecto fue elaborado por el Banco Central de Costa Rica (BCCR) -como coordinador-, el Conassif y la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) a lo largo del año pasado.

Esta y otras propuestas de Conassif fueron presentadas esta tarde en el foro anual de Estabilidad del Sistema Financiero en Costa Rica, organizado por la Bolsa Nacional de Valores (BNV), con el apoyo de la Asociación Bancaria Costarricense (ABC) y la Academia de Centroamérica.

Un seguro de depósitos busca garantizar los depósitos de los ahorrantes, hasta un determinado monto y se alimenta de los aportes que realicen las entidades supervisadas de sus utilidades.

Por ejemplo, si un banco quiebra y no cuenta con recursos suficientes para reintegrar los depósitos a sus clientes, este seguro es el encargado de compensar a los ahorrantes.

La creación de un seguro de depósitos dista de ser una idea nueva. En la Asamblea Legislativa existe un proyecto de ley (desde abril del 2013) que pretende crear un respaldo solo para la banca privada.

Además, ha sido un tema discutido en múltiples ocasiones e inclusive forma parte de las recomendaciones que han realizado, en repetidas ocasiones, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) a Costa Rica.

Conassif expuso esta tarde sobre otros dos proyectos: el de supervisión consolidada y el de idoneidad.

El primero busca supervisar de forma homogénea a todas las empresas de grupos y conglomerados financieros. Por ahora, esta iniciativa se trabaja en un borrador que se presentará pronto al Ejecutivo.

En la actualidad se supervisan desde la óptica de las distintas superintendencias, pensiones, valores, seguros, entre otros. Sin embargo, el propósito de la propuesta es que Conassif tenga la capacidad de analizar a estos grupos como un todo y pueda tomar acciones sobre sus indicadores.

El segundo proyecto es de ley para asegurar la idoneidad de los miembros de juntas directivas del sistema financiero, presentado en octubre del año pasado a la Asamblea Legislativa por el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC).

El expediente 20.542 fue asignado a esta propuesta y según el sitio web de la Asamblea, se encuentra desde ese mes en la comisión de Gobierno y Administración.

María Fernanda Cisneros

María Fernanda Cisneros

María Fernanda Cisneros es periodista de la sección de finanzas para El Financiero.

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.