Varias asociaciones solidaristas fueron parte de los inversionistas afectados por los casos de Coopeservidores y Desyfin, dos entidades financieras que fueron declaradas inviables en 2024.
De acuerdo con estimaciones de la Confederación Nacional de Asociaciones Solidaristas (Conasol) y el Movimiento Solidarista Costarricense (MSC), poco más de 200 solidaristas invirtieron, en conjunto, alrededor de $125 millones en Coopeservidores.
En octubre pasado, el Banco Popular, entidad que absorbió una parte importante de la cooperativa, pagó a todos los depositantes de Coopeservidores con ahorros y certificados de inversión (vencidos y no vencidos) por montos superiores a los ¢6 millones esa suma de dinero más un 50% sobre el monto que excede los ¢6 millones.
Precisamente, un grupo de solidaristas era parte de los 5.511 depositantes de la cooperativa que contaban con recursos superiores a los ¢6 millones. Estas personas físicas y jurídicas, en el futuro, quizás podrían obtener un porcentaje de recuperación adicional de sus dineros.
En Desyfin, por su parte, los números no están tan claros. Sin embargo, una encuesta realizada por Conasol y el Movimiento Solidarista habría arrojado que al menos unas cuatro de “25-30″ solidaristas consultadas tenían inversiones en esta financiera.
Según un análisis realizado por esas dos organizaciones (Conasol y MSC), cada asociación afectada en 2024 ha tomado medidas específicas para corregir sus pérdidas, ya sea mediante la aplicación de excedentes (ganancias) o la afectación del capital.
“No tenemos, hasta hoy, un registro público exacto de cuántas asociaciones solidaristas han optado por no repartir excedentes para cubrir pérdidas ni de las estrategias específicas que ha seguido cada una para solventar la situación”, comentó Guido Alberto Monge, de Conasol y el Movimiento Solidarista.
A continuación, El Financiero resume algunas de las medidas que podrían haber aplicado las asociaciones que registraron pérdidas en el 2024.
- Repartir menos o nada de excedentes
Para enfrentar las pérdidas, algunas solidaristas afectadas podrían haber utilizado los excedentes obtenidos en el período 2024.
En este caso, y según la realidad de cada asociación, los escenarios para los asociados podrían haber sido: obtener un porcentaje de excedentes menor a principios de 2025, en comparación con el de años previos; o no recibir excedentes pero tampoco ver una reducción en su capital (ahorros obreros).
- Afectar el capital de los asociados
Si hubo asociaciones que presentaron pérdidas en 2024 y los excedentes no alcanzaron para cubrirlas, le habría correspondido a la Asamblea de Asociados determinar cómo distribuir dichas pérdidas.
Una decisión que podrían haber acogido sería la de pasar la pérdida completa en el período 2024. Según una nota publicada por El Financiero en agosto de 2024, si así lo hicieren, estas organizaciones habrían tenido que tocar el capital (ahorros obreros) de los asociados.
Producto de ello, las personas afiliadas a estas solidaristas no recibirían excedentes en los primeros meses de 2025 y, más bien, perderían un porcentaje determinado de su capital.
Cada afiliado de la asociación perdería el mismo porcentaje. Aunque la tasa sería igual para todos los asociados de la entidad, la cantidad de dinero que perdería cada uno no sería la misma, pues depende de qué tan cuantioso sea su capital.
Según Dunia Zamora, presidenta del Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica, si la solidarista optara tocar el capital, en el estado de cuenta de cada asociado se mostrarán, por ejemplo, los ahorros obreros, los ahorros voluntarios (si es que los hay), los aportes patronales y la pérdida asumida.
Cada asociación maneja estas decisiones de manera interna, y en la mayoría de los casos, la información es confidencial. Algunas han entregado excedentes muy bajos o incluso no los han tenido, y algunas podrían estar negociando con sus asociados medidas para mitigar el impacto.
— Guido Alberto Monge, del Conasol y el Movimiento Solidarista
LEA MÁS: Solidaristas: ¿cómo controlan los riesgos financieros 3 asociaciones más grandes de Costa Rica?
Diluir el impacto en varios períodos
Las solidaristas que no quisieran absorber el impacto negativo en un solo período podrían haber decidido distribuir el impacto en varios años, para no tocar el capital.
Johnny Corrales, vocero del Comité de Acción del Caso Coopeservidores de las Asociaciones Solidaristas, dijo en agosto pasado que si los auditores están de acuerdo con la medida, tendrán opiniones limpias, pero si no lo están tendrán opiniones con salvedades.
La medida de diluir el impacto negativo implicaría que los asociados reciban menos excedentes, o ninguno, en los próximos años, pero su capital no sufriría ninguna reducción.
Zamora indicó que distribuir una pérdida en varios períodos no se impide pero tampoco se avala en la Ley de Asociaciones Solidaristas. “La ley tiene lamentablemente una laguna en su regulación (...) La ley está redactada como si una asociación nunca tuviera pérdidas, y esa no es la realidad”, dijo.
![Vista de la fachada de Coopeservidores, cooperativa financiera en proceso de resolución, con su logotipo en azul sobre fondo blanco.](https://www.elfinancierocr.com/resizer/v2/P4S7ZWZKB5DPPFJ7I6BLK7HC3I.jpg?smart=true&auth=a203481e5066c174031b12620f442eb50e62730e820768008e2f39b67a8926e1&width=4000&height=2667)