Finanzas

60% de los hogares de Costa Rica tienen deudas por las que pagan en promedio ¢201.000 por mes

Gasto de consumo promedio de los hogares es de ¢575.715 mensuales, según la más reciente Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos

EscucharEscuchar
Annia Chaves, coordinadora de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2018 explica los principales resultados. Fotografía: John Durán. (John Durán)

El 59,9% de los hogares de Costa Rica tienen al menos una deuda por la que pagan en promedio ¢200.835 cada mes. En términos absolutos de 1,5 millones de familias en el país, 921.684 tienen un compromiso con algún acreedor.

El 30% de estas deudas son con empresas comerciales (electrodomésticos, agencias de carros, entre otros), 28,7% con entidades financieras (bancos y financieras), 14,2% en préstamos de vivienda, 9,8% en tarjetas de crédito y 9% en prestamistas informales.

La cifra cobra especial relevancia si se analiza la estructura del gasto promedio de las familias que destinan ¢575.715 a gastos de consumo, ¢187,611 a gastos de capital y ¢122.149 a gastos no de consumo.

Lo que quiere decir que dentro de los ¢187.611 que destina cada hogar en gastos de capital (viviendas, terrenos, préstamos, ahorros, etc.) un monto de ¢117.000 se dirige al pago de deudas directas, es decir, el 62,3%.

Los datos fueron revelados en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2018 (Enigh), publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la mañana de este jueves.

Esta investigación clasifica los gastos en consumo (bienes y servicios), no de consumo (contribuciones sociales, impuestos, pensiones alimenticias, remesas y donaciones), de capital (viviendas, terrenos, ahorros).

Annia Chaves, coordinadora de la encuesta, explicó que las familias destinan el 12,6% del total de sus ingresos al pago de deudas en diferentes instituciones.

En estos gráficos puede revisar la evolución del gasto de los hogares por tipo de gasto y por rubro entre 2013 y 2018, ambas mediciones tienen metodologías comparables.

El 11 de octubre EF publicó que el 89% de los empleados públicos que recibe menos de ¢191.000 al mes por deducciones de créditos son educadores y policías.

A finales de setiembre el Gobierno anunció que valora establecer un límite a las deducciones automáticas aplicadas al salario de los deudores.

La iniciativa pretende garantizar que los funcionarios públicos reciban al menos ¢190.377 como salario mínimo, la cifra representa el salario bruto vigente del servicio doméstico, dispuesto como inembargable para todo trabajador en el Código de Trabajo.

La Procuraduría General de la República (PGR) emitió un criterio en el que dictó que sobre ese monto se pueden amparar las deducciones automáticas por préstamos.

La Enigh proporciona información sobre la composición del presupuesto de los hogares en el país mediante el conocimiento de sus ingresos y cómo los destinan para comprar bienes o servicios.

¿Cómo se hizo la encuesta?

La recolección de datos de la Enigh 2018 se realizó entre febrero del 2018 y marzo del 2019.

El INEC seleccionó 468 Unidades Primarias de Muestreo (UPM) distribuidas en las seis regiones de planificación del país.

Estas unidades abarcaron 9.828 viviendas de las cuales se obtuvo información de 7.046 hogares que representan al 1,5 millones de hogares del país.

Cada hogar consultado representa a 218 hogares con características similares. La tasa de respuesta de la encuesta fue del 80,4%.

Los encuestadores hicieron 36 periodos de recolección de datos por espacios de diez días. Se aplicaron cuatro tipos de cuestionarios diferentes, el primero permitió capturar información sobre características sociodemográficas y socioeconómicas ( como ingresos y transferencias pagadas).

El segundo cuestionario se orientó en registrar los hábitos de compra, consumo y gastos diarios en espacios de siete días; el tercero ahondó en gastos de otros periodos por recordatorio trimestral (cada tres, seis y 12 meses); y el último se enfocó en gastos personales durante siete días.

Antes de la Enigh 2018 el INEC realizó seis encuestas que permitieron registrar el comportamiento de los ingresos y gastos de los hogares en el país. La primera se efectuó en 1949 con una muestra de 248 familias y la última versión disponible se publicó en 2013 con una muestra de 7.020 familias.

Manuel Avendaño Arce

Manuel Avendaño Arce

Manuel Avendaño es periodista de la sección de Economía y Política de El Financiero.

LE RECOMENDAMOS

¿Usted recibe un salario alto, mediano o bajo según la actividad económica en la que trabaja? Compárelo con los datos del BCCR y el INEC

El BCCR actualizó el índice de salarios mínimos y el INEC publicó los promedios que se reciben en Costa Rica a inicios de este 2025
¿Usted recibe un salario alto, mediano o bajo según la actividad económica en la que trabaja? Compárelo con los datos del BCCR y el INEC

¿Cómo afectará el arancel de Trump a las exportaciones de Costa Rica? Lo analizamos con expertos

Costa Rica pasará de tener un arancel del 0% a uno del 10% con Estados Unidos. Analizamos cuáles impactos tendrá sobre el país y cuáles oportunidades aparecen.
¿Cómo afectará el arancel de Trump a las exportaciones de Costa Rica? Lo analizamos con expertos

Estas son las 25 mejores empresas para trabajar en Costa Rica en 2025, según Great Place to Work

Conozca cuáles son las compañías que encabezan la tabla nacional, según Great Place To Work, la firma especializada en cultura laboral.
Estas son las 25 mejores empresas para trabajar en Costa Rica en 2025, según Great Place to Work

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.