Ni el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ni su par francés Emmanuel Macron, y tampoco el canciller alemán Olaf Scholz recibirán las felicitaciones de Año Nuevo del líder ruso Vladimir Putin, anunció el Kremlin el viernes.
Mientras el mundo se prepara para recibir el Año Nuevo este fin de semana, Putin envió mensajes de felicitación a los dirigentes de países amigos del Kremlin, como Turquía, Siria, Venezuela y China.
Pero el mandatario ruso no deseará un feliz Año Nuevo a los líderes de Estados Unidos, Francia y Alemania, que impusieron una serie de sanciones contra Moscú a raíz de la ofensiva de Putin en Ucrania.
LEA MÁS: EE.UU. y Rusia intercambian prisioneros pero la diplomacia está en punto muerto
"Actualmente no tenemos contactos con ellos", dijo el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, a los periodistas.
"Y el presidente no les felicitará dadas las acciones inamistosas que están llevando a cabo de forma continuada", añadió.
Putin sorprendió al mundo hace diez meses, cuando decidió enviar sus tropas a Ucrania el 24 de febrero.
Los aliados occidentales de Kiev se han negado a enviar soldados a Ucrania, pero suministran armas al ex país soviético, que ha ayudado a Kiev a infligir severos reveses a Moscú en el campo de batalla.

Cooperación militar ruso - china
El presidente ruso, Vladimir Putin, manifestó su deseo de reforzar la cooperación militar con China durante una reunión por videoconferencia con el líder chino, Xi Jinping, en la que elogió la resistencia de Moscú y Pekín a las “presiones” occidentales.
“En un contexto de presiones y provocaciones sin precedentes por parte de Occidente, defendemos nuestras posiciones de principio”, declaró Putin.
Según él, “la coordinación entre Moscú y Pekín en la escena internacional (...) está al servicio de la creación de un orden mundial justo basado en el derecho internacional”.
“La cooperación militar y técnica, que contribuye a la seguridad de nuestros países y al mantenimiento de la estabilidad en regiones clave, ocupa un lugar especial” en la cooperación ruso-china, subrayó.
El presidente anunció además que desea “reforzar la cooperación entre las fuerzas armadas de Rusia y China”.
Rusia, objeto de importantes sanciones occidentales por su ofensiva contra Ucrania, ha tratado en los últimos meses de reforzar sus relaciones con Asia, especialmente con China, pese a que esta no apoyó el ataque ruso contra su vecino.
Putin también anunció el viernes que su homólogo vendrá “en la primavera” de 2023 a Rusia para una “visita de Estado”, que será la primera desde el inicio de la pandemia de covid-19.
Por su parte, Xi Jinping elogió la “asociación global y la cooperación estratégica” ruso-china, según declaraciones traducidas al ruso y publicadas por el Kremlin.
“Estamos dispuestos a reforzar la cooperación estratégica con Rusia, a darnos posibilidades d desarrollo el uno al otro, de ser socios globales por el bien de los pueblos de nuestros países y en el interés de la estabilidad del mundo entero”, aseguró el líder del gigante asiático.
La televisión estatal china se mostró entusiasmada por el encuentro: “China está lista para trabajar con Rusia y todas las fuerzas progresistas del mundo para oponerse al unilateralismo, el proteccionismo y la intimidación”, afirmó.
Rusia y China se presentan como contrapeso geopolítico frente a Estados Unidos y sus aliados.
En los últimos tiempos, ambos países han realizado maniobras militares conjuntas, y Rusia trata de incrementar sus exportaciones de gas a China para contrarrestar la caída de la demanda de Europa, que quiere reducir su dependencia del gas ruso.