Los viajeros costarricenses que visiten los países de la Unión Europea (UE) se enfrentarán a nuevos controles migratorios a partir de este 2025.
Los cambios iban a entrar en vigor a partir del 10 de noviembre pasado, pero la puesta en marcha de los mismos se aplazó de forma indefinida, aunque se espera su implementación este 2025. La fecha será debidamente anunciada, explicó la UE.
El aplazamiento respondió a rezagos de algunos países, así como a preocupaciones sobre la resistencia de los sistemas informáticos necesarios.
Los nuevos protocolos corresponden al Sistema de Entradas y Salidas (Entry/Exit System, en inglés); el cual sustituirá los viejos controles como el sellado de pasaportes, para mejorar la trazabilidad de los visitantes.
Se espera que la implementación sea progresiva a partir de su fecha de entrada aún por definir, pero llegará a 25 países de la UE. Durante sus primeros seis meses, los Estados empezarán a utilizar el SES en uno o varios pasos fronterizos; pero se espera su generalización al cabo de ese plazo. “Transcurrido el período de seis meses, el SES deberá funcionar plenamente en todos los Estados miembros”, explica la EU, en su portal.
¿Cómo cambiará la situación y qué debe de tomar en cuenta si piensa visitar el “Viejo Continente” en los próximos meses? EF le enumera los principales detalles.
LEA MÁS: Conozca los vuelos directos desde Costa Rica hacia Europa y sus precios
Adiós al sellado
El nuevo sistema de control sustituirá al viejo sellado de los pasaportes, y se aplicará únicamente para los viajeros que ingresen a la UE desde fuera del territorio Schengen, sin importar si para ello requieren o no de un visado de entrada.
Según las autoridades europeas, las personas deberán de escanear su pasaporte cada vez que pasen por una frontera de la UE, de modo que queden registrados su nombre, su documento de viaje y sus datos biométricos para llevar adelante su respectivo seguimiento.
LEA MÁS: Global Entry: ¿qué es y cómo podrán obtenerlo los costarricenses?
Los países del espacio Schengen son casi 30.
Todos ellos aplicarán el nuevo sistema, con excepción de Chipre e Irlanda. Tampoco lo harán Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza, que no son parte de la UE, pero sí de la región.
Sí se aplicarán los cambios en en 25 naciones. Ellas serán:
- Alemania
- Austria
- Bélgica
- Bulgaria
- Croacia
- Dinamarca
- Eslovaquia
- Eslovenia
- España
- Estonia
- Finlandia
- Francia
- Grecia
- Hungría
- Italia
- Letonia
- Lituania
- Luxemburgo
- Malta
- Países Bajos
- Polonia
- Portugal
- República Checa
- Rumania
- Suecia
Los nuevos controles también suponen la toma de una fotografía facial de cada persona y el registro de sus huellas dactilares. Estos datos quedarán registrados por tres años y servirán para múltiples viajes, pero se deberán renovar luego de ese período.
Según la UE, los datos solo se almacenarán por más tiempo en aquellos casos en los cuales el viajero permanezca en el territorio europeo por un período superior al de su estancia máxima autorizada.
La aplicación del sistema exceptúa solamente a personas nacidas en otros países pero que sean ciudadanos o residentes legales de países de la Unión Europea, así como a aquellos con visados vigentes de larga duración (superior a 90 días). Estos últimos son comunes cuando se viaja con permiso de trabajo o estudio.
La implementación de este nuevo sistema se planteó con el objetivo de automatizar tareas y combatir la criminalidad, así como para evitar la inmigración ilegal.
“Con el SES sabremos exactamente quién entra en el espacio Schengen con un pasaporte extranjero”, declaró sobre el sistema Ylva Johannson, excomisaria de Interior de la UE.
Para este fin, según la UE, se estimó un coste de 480,2 millones de euros a lo largo de cuatro años.
Etias
Además del EES, la Unión Europea espera aplicar otro control de acceso a partir de 2025: el Sistema Europeo de Información y Autorización de Viaje (Etias, por sus siglas en inglés). Se espera que su entrada en vigor sea a mediados de año.
El Etias se podrá solicitar en línea, con un costo de 7 euros (alrededor de ¢4.000) por persona y su implementación inicialmente se propuso para noviembre de 2023; pero ha sido aplazada en varias ocasiones hasta ahora.
Este otro proceso, sin embargo, no está relacionado con el sistema de entrada.
A pesar de que es más común que los costarricenses viajen a países como Panamá, Estados Unidos y México (los tres principales destinos en 2023), también hay una proporción importante que sale con destino a territorio europeo.
De hecho, España es el séptimo país al que más ticos salieron el año pasado, por detrás de los tres países antes mencionados, Nicaragua, Colombia y Guatemala.
Además de hacia España, desde suelo costarricense salen a diario vuelos directos hacia Francia, Alemania, Países Bajos, Reino Unido y Suiza. No todos estos territorios pertenecen a la UE, pero sí sirven como escalas recurrentes a otras zonas del grupo.