Economía y Política

¿Usted recibe un salario alto, mediano o bajo según la actividad económica en la que trabaja? Compárelo con los datos del BCCR y el INEC

El BCCR actualizó el índice de salarios mínimos y el INEC publicó los promedios que se reciben en Costa Rica a inicios de este 2025

EscucharEscuchar

Si recuerda el primer salario que recibió en su primer trabajo es probable que se sienta en las nubes y se pregunté cómo era que alcanzaba.

Si mira lo que recibe como remuneración en la actualidad tal vez se pregunte cómo es que no alcanza y dónde y cómo podría mejorarlo.

“Lo que se aprueba (de aumento salarial) nunca es suficiente”, dijo Marco Durante, socio director de BDS Asesores, en un evento realizado hace un mes. En el otro lado de la balanza, se considera la competitividad de las empresas.

El Consejo Nacional de Salarios aprobó un incremento de 2,37% que rige desde enero pasado. En el caso del trabajo doméstico y de la llamada ocupación especializada genérica se aprobó un adicional del 2,33% y 0,55% respectivamente.

Así, el salario mínimo doméstico quedó en ¢258.376. Si es secretaria, dependiendo de la categoría, sería de ¢413.024 a ¢784.139.

Para una recepcionista el decreto establece un salario mínimo de ¢399.204. Y si es conserje: ¢367.108. Los contadores privados, aquí también según la categoría, van de ¢432.819 a ¢784139.

Si tiene un técnico medio del colegio el salario mínimo sería de ¢432.819. Para otros niveles académicos aumenta, como son los casos de diplomado (¢576.094), bachiller (¢653.427) y licenciado (¢784.139).

En todos los casos: ¿Para qué alcanza?

¿Se recuperaron los salarios después del bajonazo de la inflación?

¿Cómo se movieron los promedios salariales teniendo en cuenta las remuneraciones de las firmas de zona franca, por ejemplo?

Mano de una persona contando billetes de 20.000 colones en un mostrador, representando la entrega del salario escolar 2025 en Costa Rica.
Hay tres actividades que entre 2010 y 2024 registraron una alta variación porcentual en términos nominales en los salarios promedios. (Archivo)

El Banco Central Central de Costa Rica (BCCR) anunció a principios de 2025 la actualización de la metodología de cálculo del Índice de Salarios Mínimos, incluyendo por actividad económica y por ocupación.

Según la entidad, la actualización también contempla niveles para servicios específicos dado el incremento del peso relativo de los servicios en la economía de Costa Rica. Además, la cantidad de perfiles ocupacionales, para los que se fija el salario mínimo, disminuyó y para el 2024 se contemplaron 15 ocupaciones.

Ahora bien, ¿qué dicen las estadísticas sobre lo que realmente está ocurriendo?

En una línea de tiempo, a largo plazo, puede verse la evolución del promedio del ingreso mensual por empleo principal en Costa Rica.

Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) indican que el salario promedio general fue de ¢365.493 en el trimestre de julio a setiembre de 2010.

Casi 15 años después, para el trimestre entre noviembre de 2024 y enero de 2025, fue de ¢552.400.

Un salto nominal de 51%. Al menos en la colilla.

En ese periodo, en las actividades donde más creció fue en comunicación y otros servicios (120%), enseñanza y salud (70%) e intermediación financiera y seguros (68%).

En el polo puesto, las personas trabajadoras por cuenta propia vieron sus ingresos comprimirse un 10%.

Al menos desde noviembre de 2022, cuando estaba pasando lo más fuerte de la inflación, hasta febrero de 2025 los índices de salarios nominales y salarios reales mostraron un estancamiento durante 2023 y 2024, con algún repunte en los últimos meses.

¿Eso qué significa para la cuenta donde depositan su salario?

En su último informe mensual de actividad económica, el BCCR indicó que al finalizar el año 2024 el promedio del salario nominal fue de ¢767.241 y el promedio del salario real fue de ¢383.246. Redondeando hacia arriba.

No es la única diferencia que existe en el mercado laboral.

El Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas, de la Universidad de Costa Rica, alertó en el segundo semetre del 2024 que también hay que considerar, en el análisis de las remuneraciones, las brechas salariales por sexo, así como entre personas que nacieron en Costa Rica y aquellas que nacieron en Nicaragua.

En la brecha de género, indicaron que las mujeres tuvieron un ingreso en el empleo principal que fue de ¢16 menor por cada 100 recibidos por los hombres.

En el segundo caso, las personas que nacieron en Nicaragua recibieron ¢17 colones menos por cada 100 recibidos por personas que nacieron en Costa Rica.

Pilas de monedas de oro sobre documentos financieros, simbolizando el ajuste del Índice de Salarios Mínimos (ISM) publicado por el Banco Central de Costa Rica en febrero de 2024.
El salario real promedio fue de ¢383.246 al finalizar el año 2024, según el Banco Central de Costa Rica. (Shutterstock/Shutterstock)
Carlos Cordero Pérez

Carlos Cordero Pérez

Periodista especializado en temas tecnológicos y de historias de emprendedores. También escribe de negocios, gerencia y economía para El Financiero. Es autor del blog "La Ley de Murphy" y "El Financiero de la mañana".

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.