A partir de este lunes 3 de febrero, entra en vigencia el reglamento de la ley que faculta al Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) para cobrarle a los usuarios a partir de la segunda reposición que hagan de su cédula en un año calendario. Cada reposición tendrá un costo de $11,92 (¢6.095 al tipo de cambio del 1.° de febrero), que equivale al valor de la producción del documento de identidad.
En otras palabras, de ahora en adelante si a una persona le roban la cédula, se le daña o se le pierde, podrá solicitar su reposición gratis una vez por año. Si ocurre una segunda vez, ya deberá pagar y el monto se ajusta año a año en dólares, tomando en consideración los costos de emisión del documento pero el pago se hará en colones según el tipo de cambio del día.
Para dar cumplimiento al cobro según la Ley para la Gestión de las Reposiciones de las Cédulas de Identidad (Ley n.° 10.243), se estableció una alianza comercial con el Banco de Costa Rica (BCR), para utilizar los mecanismos de pago de esta entidad financiera. Los dineros recaudados serán depositados en la cuenta de la caja única del Estado.
LEA MÁS: Cobro por reposición de cédulas en Costa Rica inicia el 3 de febrero: todo lo que debe saber
El Financiero solicitó al TSE los datos de cuántas personas habían solicitado más veces una reposición de cédulas recientemente. En el año comprendido entre septiembre de 2023 y el mismo mes de 2024, los costarricenses requirieron 699.533 cédulas (con un costo total aproximado de ¢355.607 millones; de las cuales, 610.627 documentos (un 87%) fueron por reposición. .
Lo más llamativo es que una sola persona pidió su documento de identidad 19 veces entre setiembre del 2023 y el 2024.
Por otro lado, tres ciudadanos solicitaron en 18 ocasiones y cuatro personas renovaron la cédula 17 veces en un lapso de un año. Robos, extravíos o daños son algunos de los principales motivos por los cuales se solicitan más reposiciones de la cédula.
Proceso de pago
Para poder realizar el pago de la reposición de la cédula, el interesado debe acudir al TSE, entrar a la plataforma de pago que se encuentra en la misma página web del Tribunal y cancelar con una tarjeta de débito o crédito (Visa o Mastercard).
Otra opción es a través de los canales del BCR, por ejemplo su sitio web, la aplicación, cualquiera de las sedes físicas o puntos Tucán. Se puede pagar con efectivo, tarjeta o autoservicio.
Una vez hecho el pago, el interesado podrá apersonarse al TSE, en cualquiera de sus sedes, para solicitar su documento de identidad. Eso sí, no en todos los puntos hacen entregas el mismo día.
En el caso de los costarricenses que se encuentren en el extranjero y necesiten cambiar la cédula, deberán realizar el pago en el sitio web www.tse.go.cr y, posteriormente acudir al consulado más cercano, con el respectivo comprobante.
No todos pagarán
La misma legislación menciona varias excepciones para el cobro en los siguientes casos: personas con discapacidad (con carné vigente o certificación emitida por el Consejo Nacional de Personas con Discapacidad), adultos mayores, personas indígenas y población privada de libertad en los centros de atención institucional.
Además, dos meses antes e incluso el mismo día de las elecciones (ya sean nacionales o municipales), no se cobrarán las reposiciones de cédulas que se soliciten.
Según el TSE, en el historial de ciudadanos con más solicitudes de cédulas de identidad, está el caso de un hombre 73 años quien ha tramitado 222 documentos, seguido de otro de 34 años con 112 cédulas, otro de 52 años con 104 cédulas y una mujer de 49 años con 100 documentos de identidad, entre otros casos.