
Durante los últimos 25 años se ha dedicado a la tecnología y la energía y por eso respalda la apertura del mercado eléctrico nacional y velará para que el Gobierno baje las tarifas eléctricas.
Sin embargo, Rónald Jiménez Lara asegura que, como nuevo presidente de la Unión de Cámaras (Uccaep), la energía y tecnología serán solo parte de una agenda más integral.
Jiménez, dueño de la compañía Codisa, asumió el cargo el 1 de abril pasado y se quedará en esa silla por los siguientes tres años.
¿Usted fue escogido en este cargo para impulsar más la disminución en el costo de la energía para el sector privado?
No, realmente la energía es uno de los grandes temas importantes de Uccaep, pero se maneja una agenda mucho más completa. Provengo de tecnología y energía, pero no llegué a la presidencia de Uccaep por esa razón.
Me imagino que los dos temas están en la lista, pero ¿cuáles son las prioridades de Uccaep?
Los temas del decálogo realmente es la agenda de Uccaep.
“Dentro de eso tenemos algunos objetivos específicos que tiene que ver con competitividad, desarrollo de la actividad productiva, atracción de mayor y mejor inversión, más empleos de calidad, mayor eficiencia y eficacia de instituciones públicas y mejor calidad de vida para ciudadanos.
“Para lograr esos objetivos el décalogo se divide en gobernabilidad, educación y empleo, seguridad ciudadana, sostenibilidad, formalidad, estabilidad económica, energía, tramitomanía, la pequeñas y medianas empresas y la infraestructura”.
¿Cuál es su aporte, con la experiencia que tiene?
La presidencia de Uccaep debe ser representante de todo el sector y no debe enfocarse en uno o dos temas.
“El presidente debe tener el conocimiento de la realidad nacional y el liderazgo para orquestar a todo el sector hacia lo interno y externo”.
¿Pero ve plasmado su conocimiento en la Uccaep o no?
Lo veo como un valor agregado importante el que tenga dominio de tecnología y energía.
¿Cómo ve la apertura del mercado eléctrico en el país? ¿Es posible un acuerdo nacional?
Es posible un acuerdo nacional sobre todo cuando las nuevas autoridades que ya han manifestado una decisión firme de bajar tarifas eléctricas, creo que en algún momento después de tocar las fórmulas será necesario el modelo eléctrico nacional.
¿Qué falta para que eso se concrete en el país?
Voluntad política de las autoridades y de parte de grupos gremiales ideológicos, que antepongan el interés nacional antes de sus intereses particulares.
“Con esos dos elementos se puede lograr un modelo eléctrico eficiente que beneficiaría al consumidor final, a todos los hogares del país y a los empresarios”.
¿Cómo se sienten con Solís?
Nos sentimos muy tranquilos, porque Luis Guillermo Solís, por un lado, es estatista y orientado a proteger el estatus del ICE, pero, por otro lado, está decidido a bajar las tarifas a los ciudadanos y así lo ha dicho.
“Estamos seguros de que tarde o temprano se dará cuenta de que, para tener un alto impacto en disminución de tarifas, deberá pensar en un cambio de modelo”.
En cuanto a reforma fiscal. ¿Con qué está dispuesto a contribuir el sector productivo para disminuir el déficit?
De parte del sector empresarial, y sobre todo el que Uccaep representa, ya estamos haciendo mucho, porque representamos al empresario formal, el que paga impuestos. Además, nuestras propuestas influyen en que las autoridades mejoren la recaudación, combatan la informalidad y que propicien una eficiencia en el gasto público.
¿Cuál debería ser la dinámica con los tratados comerciales, seguir firmando más o aprovechar los que ya se tienen?
No son excluyentes. El país debería enfocarse en la aplicación correcta de los tratados que tenemos y concentrarse en que la producción nacional aproveche esos mercados. No significa que cerremos la mente a nuevos.
¿Cómo se deberían canalizar los temas relacionados con el aprovechamiento de tratados?
Comex debería fortalecer su división de aprovechamiento de tratados y Procomer debería fortalecer el que la pequeña y mediana empresa aprovechen esos tratados, tanto en exportaciones directas como en encadenamientos productivos.
¿Cuáles temas de competitividad va a trabajar el sector privado? ¿Cuál será el aporte?
Hay elementos internos de las empresas en donde Uccaep y sus cámaras miembros incentivan la eficiencia y diferentes certificaciones de calidad de las empresas costarricenses. Sin embargo, nos vemos fuertemente afectados por factores externos a las empresas.
¿Qué espera del nuevo Gobierno en relación con el sector?
Esperamos mucha comunicación, apertura para escuchar propuestas y, sobre todo, conciencia de que el sector privado genera más del 80% de empleo del país.