Al 26 de febrero Costa Rica contabilizaba 46.117 personas con el esquema completo de la vacuna contra la COVID-19. Esto significa que solo el 1,33% de las 3.445.379 personas mayores de 18 años, según consta en el padrón electoral a octubre de 2020, están inmunizadas contra el SARS-COV-2.
Desde el inicio de la campaña el pasado 24 de diciembre, se han inyectado un total de 149.812 vacunas (tomando en cuenta personas que recibieron solo una dosis y aquellas con el cuadro completo). La cifra coloca al país con una tasa de aplicación de 2,90 por cada 100 habitantes.
En comparación, Chile, que recibió los primeros cargamentos de vacunas en fechas similares a Costa Rica, registra 20 dosis administradas por cada 100 habitantes, según datos publicados por la agencia Bloomberg.
Dosis llegan a todo el país
Distribución de las vacunas a nivel territorial
FUENTE: EDUS-SIVA DE LA CCSS || EF
Dinamizar el ritmo de vacunación es vital para la recuperación de la frágil producción nacional. El Banco Mundial proyectó 2,6% de crecimiento económico para Costa Rica en el 2021 y 3,7% para el 2022, de acuerdo al informe Perspectivas Económicas Mundiales.
Sin embargo, las autoridades de salud aseguran que por el momento la velocidad de la campaña de inoculación depende de los cargamentos que envía la farmacéutica Pfizer. No obstante, también es cierto que el país ha tardado en aumentar su limitada capacidad de almacenamiento para las vacunas a ultra baja temperatura.
Por otro lado, no hay una respuesta clara sobre si la Comisión de Vacunación y Epidemiología podría recurrir al uso de los medicamentos de Moderna o Johnson & Johnson para pisar el acelerador. Tampoco se tiene certeza sobre cuándo podría estar disponible alguna de las vacunas disponibles en el sector privado.
Estado de situación
A un año de que el SARS-COV-2 arribara a Costa Rica uno de los cuestionamientos es ¿por qué la vacunación va tan lenta?
“Tenemos que considerar que el proceso va de acuerdo a las dosis que nos van llegando, esta semana nos llegaron 96.430 dosis que se van a distribuir la próxima semana. De acuerdo al proceso de la institución se están aplicando primeras dosis y se están guardando las segundas dosis para asegurar el esquema completo”, manifestó la doctora Diana Paniagua de Vigilancia Epidemiológica de la CCSS, el pasado jueves 25 de febrero.
En total, Costa Rica ha recibido 386.295 dosis en ocho embarques desde el 23 de diciembre del 2020. Hasta ahora la Caja ha administrado un 38,7% de ese total. Las dosis restantes, que rondan las 236.400, deben almacenarse en los congeladores de la Universidad de Costa Rica (UCR) y del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC). Entre ambos sumaban una capacidad máxima para almacenar 239.000 dosis, según información publicada por la sección No Coma Cuento del diario La Nación.
Elevar esa capacidad de almacenaje sería vital para acelerar el proceso. Aunque la CNE adjudicó la compra de 14 congeladores el 29 de diciembre del año pasado, hasta el 3 de marzo los equipos llegaron a Puerto Caldera. Estos se distribuirán entre áreas de salud y hospitales alrededor del territorio nacional.
Los medicamentos se distribuyen a los centros médicos los lunes para hacer la aplicación de martes a viernes, según Paniagua. De las 149.812 vacunas aplicadas hasta el 26 de febrero, el 69,21% corresponden a la primera dosis y el 30,7% a la segunda.
Las unidades médicas son las encargadas de solicitar las vacunas a la Caja y esta institución las distribuye de acuerdo a la disponibilidad del recurso. La aplicación del medicamento depende de tres factores: las dosis disponibles, la organización operativa de cada centro médico y de que el personal esté capacitado para aplicar el fármaco.
El 2 de marzo llegó el mayor cargamento de vacunas de Pfizer, y ese día Costa Rica recibió 109.980 dosis. Con esta entrega la farmacéutica ha enviado el 13% de los 3 millones de dosis que debe entregar al país tras la firma del acuerdo bilateral.
Para la campaña de vacunación, la Caja definió cinco grupos prioritarios y en esta etapa se inoculan a los mayores de 58 años, grupo conformado por cerca de 961.322 personas, según datos del EDUS publicados por La Nación el pasado 24 de febrero.
- Primer grupo (adultos mayores y colaboradores de hogares de larga estancia, y personal de primera línea de atención): 4%
- Segundo grupo (personas de 58 años o más): 28%
- Tercer grupo (personas entre 18 años y 59 años con algún factor de riesgo): 52%
- Cuarto grupo (funcionarios del Ministerio de Educación, entre otros): 5%
- Quinto grupo (población de 40 años a 57 años sin factores de riesgo): 11%
La estimación es completar la vacunación del primer y segundo grupo en el segundo trimestre del año, confirmó Paniagua. No obstante, aún no hay estimaciones o proyecciones de cuándo se podrá iniciar la inoculación de los grupos tres, cuatro y cinco.
A la espera de más dosis
En momentos donde solo se ha vacunado a cerca del 1,33% de la población mayor de 18 años, EF consultó al Ministerio de Salud si valora comprar las vacunas de Johnson & Johnson o de Moderna para agilizar el paso; estos medicamentos ya se utilizan en la campaña de inmunización en Estados Unidos.
No obstante, aún no hay una respuesta clara por parte de Salud, pues el departamento de prensa indicó: “la Comisión de Vacunación y Epidemiología mantiene el análisis sobre los desarrollos de vacunas y su disponibilidad”.
El Covax es otro mecanismo que facilitará la llegada de más fármacos para inmunizar a la población contra el SARS-COV-2. Mediante una nota enviada al Ministerio de Salud informó que en mayo enviarán 218.400 vacunas de AstraZeneca.
El Ministerio de Salud autorizó el pasado 26 de febrero el uso de la vacuna de esta casa farmacéutica para su distribución en Costa Rica.
El Covax también anunció que en el segundo trimestre de 2021 asignará al país vacunas de Pfizer/BioNTech. Este mecanismo ya dio fármacos a Colombia, Ghana y Costa de Marfil, y el objetivo es dotar de dosis al 20% del total de la población de casi 200 países, incluido Costa Rica.
Por otro lado, aún es incierto el momento en el que se podrán adquirir las vacunas en el sector privado, pues la producción de las casas farmacéuticas aún continúa enfocada en la salud pública. En el momento en el que un privado desee registrar el producto para la venta en farmacias el Ministerio procederá, indicó el departamento de prensa de la cartera de Salud.
GFI Farma, que agrupa a las farmacias Santa Lucía y Sucre, afirma que aunque el panorama es incierto ya se encuentra preparado a nivel técnico.
“GFI FARMA está totalmente preparado desde el punto de vista técnico y logístico para realizar la importación de las vacunas aprobadas por el Ministerio de Salud. Dispone de una plataforma de servicio a las farmacias privadas para coordinar el aprovisionamiento y el manejo de los pacientes interesados en ser vacunados, incluyendo el sistema de reportes para efectos estadísticos y la trazabilidad y farmacovigilancia de los pacientes”, manifestó el doctor Rodrigo Salas, presidente del Grupo Farmanova Intermed.