La construcción en Costa Rica experimentó en 2024 su mejor desempeño en la última década. La cifra de metros cuadrados (m²) tramitados ante el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) llegó a los 10,9 millones, un incremento del 19,5% con respecto al 2023.
Ese número de 10,9 millones es, además, superior a los 10,6 millones de m² registrados en 2019, el que era, hasta ese momento, el mejor año de la industria de la construcción en el país.
Estos datos corresponden a intención de construcción, es decir, obras registradas ante el CFIA pero que, finalmente, pueden terminar por no edificarse.
LEA MÁS: Costa Rica construye más viviendas pero al alcance de pocos, ¿para quién se construye?
En 2024, la obra habitacional fue la más común, pues un tercio de todas las construcciones se clasificaron en esa categoría. La obra urbanística fue la segunda que más registros tuvo, con cerca del 30%. Esta sección incluye carreteras y puentes, pero también urbanizaciones y condominios de lote, por lo que tiene un componente habitacional.
Las obras comerciales e industriales son las que siguen con una participación del 16% y 10%, respectivamente.
No obstante, algunos cantones concentran más que otros las obras de determinados tipos de construcción. Revisamos los datos del CFIA para conocer los epicentros de la construcción en Costa Rica actualmente.
Se mantiene ritmo de residencias en el Pacífico
En el sector habitacional un cantón sigue liderando la lista como el que tiene más metros cuadrados registrados. Santa Cruz fue en 2024 el municipio con más área de obras residenciales presentadas ante el CFIA, con 318.000 m². Este lugar ha se ha mantenido como el número uno en este ámbito desde 2020.

Anteriormente el CFIA ha llamado la atención sobre la construcción de viviendas en ese cantón guanacasteco, especialmente porque ha vivido un boom con una oferta creciente de opciones de amplio metraje y alto costo. Además, varios distritos santacruceños tienen algunos de los porcentajes más altos de vivienda individual desocupada (VID), lo que quiere decir que muchas de esas casas son segundas viviendas de costarricenses o hogares de extranjeros que las ocupan solo en cierta época del año.
“Las viviendas que se ofrecen en las costas son pensadas para uso vacacional de personas que residen en el GAM o fuera del país, excepto las de Limón”, indicó Balance y Tendencias del Sector Vivienda 2023, presentado en setiembre del 2024.
En 2024 San José fue el segundo cantón con más registro de viviendas, con casi 247.000 m², mientras que Carrillo se coloca en el tercer lugar, con un registro de 171.500 m².
LEA MÁS: Crisis de agua en Escalante: sin disponibilidad para nuevos proyectos y negocios
Carrillo es otro cantón donde se repite el fenómeno de Santa Cruz, con un auge inmobiliario residencial, pero usualmente fuera del alcance de la mayoría de costarricenses.
La presencia de Garabito en el quinto lugar refleja el dinamismo del sector residencial en la costa pacífica del país.
Estas cifras excluyen las obras de vivienda de interés social, donde los primeros lugares los ocupan Pococí, San Carlos y Pérez Zeledón.
Grecia adelante en industrial
El buen momento que está pasando el cantón de Grecia en el sector industrial empieza a hacerse notar en las estadísticas. Ese municipio se convirtió en años recientes en la sede de un grupo zonas francas que ya están albergando a un puñado de empresas.
Grecia tuvo en 2024 el mayor registro de área industrial por construir, con más de 167.000 m². Muy cerca se ubica Alajuela, el cantón que tradicionalmente ha liderado esta lista, pues es casa también de zonas francas como El Coyol.
“Estos dos últimos años han sido los más altos para el sector industrial”.
— Guillermo Carazo, director ejecutivo del CFIA.
De hecho, en el acumulado del periodo 2020 al 2024, Alajuela saca una diferencia abultada al resto de cantones. En ese lugar se registraron 1,2 millones de m², el doble que Cartago y Grecia logra el tercer lugar con 360.000.
Belén llegó en 2024 a un registro de 144.000 m² de área industrial, lo que le permite estar en el tercer lugar de ese año.
GAM lidera en comercial
En el sector comericial se observa una predominancia de la Gran Área Metropolitana (GAM). El cantón de San José ocupa la primera posición en el registro de área por construir, con 217.000 m².
Heredia y Alajuela le siguen con cifras por encima de los 100.000 m².
Santa Cruz es el cantón fuera de la GAM con más registro de obras comercial, ligeramente superior a los 57.000 m².
LEA MÁS: Fundación Costa Rica - Canadá vende 26 propiedades desde los ¢3 millones: vea dónde se ubican
Esta estadística incluye tanto locales comerciales como oficinas.
La obra pública también presentó un incremento de registro en el 2024, pero se debió principalmente a que en el año anterior se tramitaron los permisos para la construcción de la punta sur de la carretera a San Carlos, indicó Guillermo Carazo, director ejecutivo del CFIA.
Solo el 14% del total de metros cuadrados registradon en 2024 pertenece a obra pública, un porcentaje mayor al del 2022 y 2023, pero menor al 17% de años como el 2017 y 2018.
Para el 2025, el CFIA proyecta que los sectores habitacional e industrial crezcan un 10%, mientras la estimación para el comercial es de 1%.
La entidad, además, alentó al Gobierno a promover la construcción de más infraestructura nacional, incrementar el financiamiento y garantizar la disponibilidad de agua para construcciones en el país.