Para evitar que uno de los principales motores de la economía se apague el Ministerio de Comercio Exterior (Comex) implementó el Programa Alivio, una estrategia que permitirá inyectar $5,6 millones de fondos no reembolsables a 200 pymes. No obstante, este plan solo logrará impactar al 10,37% de las micro, pequeñas y medianas empresas que conforman el total de compañías exportadoras.
Hasta el 2019 la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) tenía registradas un total de 2.380 empresas exportadoras, de las cuales el 47% son pymes, el 34% son micros y el 19% son grandes empresas.
La estrategia de apoyo se dio a conocer el viernes 17 de abril y su objetivo es inyectar recursos provenientes de Procomer y del Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD), así como brindar herramientas a las pymes impactadas por la pandemia con el soporte del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA).
Los sectores que reflejan mayores dolores producto del COVID-19 son el agrícola y el pecuario, de acuerdo a la encuesta realizada por la Promotora para sondear la afectación empresarial.
Los empresarios del agro consideran “nada probable” su recuperación, mientras que el sector industrial sí estima un repunte y tiene un poco más de esperanza.
Dentro de este complejo contexto también hay pequeños logros que el país ostenta gracias a su variada oferta exportable. Dyalá Jiménez, ministra de Comercio Exterior afirmó en entrevista con EF el 14 de abril que la industria sortea la crisis con cierto grado de resiliencia.
“El sector es muy diverso y eso nos da una cierta resiliencia. Si uno, dos o varios de productos caen, otros pueden compensar. Costa Rica no es como otros países que venden commodities (y que enfrentan más dificultades)”, comentó la titular de Comercio Exterior.
Alcance del programa de salvamento
El sector exportador es uno de los principales motores para la economía nacional, pues representa una tercera parte del Producto Interno Bruto (PIB). Por esta razón, mediante un esfuerzo público-privado se atendió de manera urgente al sector con el Plan Alivio.
La estrategia de rescate recibió el beneplácito de la Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco), ya que considera que mediante los aportes de los sectores público y privado se pueden establecer mecanismos de transición desde la etapa crítica de la pandemia hasta la reactivación de la actividad empresarial.
Si bien es cierto que el objetivo del Plan Alivio es apoyar a 200 pymes, es importante hacer zoom sobre los números para conocer a qué porcentaje del total impactará.
Al 2019 Procomer tenía registradas 2.380 empresas exportadoras de las cuales 1.119 son pymes, 809 son micro y 452 son grandes.
El Plan Alivio está enfocado en el rescate de micro, pequeñas y medianas empresas, por lo que del total de empresarios (2.380) solo 1.928 podrán concursar por los recursos no reembolsables.
En este punto es necesario aclarar que el programa solo inyectará dinero a 200 pymes que cuenten con diferentes requisitos como, por ejemplo, tener al menos dos años de operar con ventas en el mercado nacional o internacional.
Esto significa que de las 1.928 micro, pequeñas y medianas empresas que conforman parte de las 2.380 empresas exportadoras, solo el 10,37% podrán recibir los recursos no reembolsables.
La estrategia está enfocada en apoyar a los empresas más afectadas y en este momento la industria exportadora ha experimentado pérdidas sobre todo en el sector agrícola.
En promedio hay cerca de un 30% de afectación, según indicó Laura Bonilla presidenta de Cadexco el pasado lunes 13 de abril.
Productos como las flores, plantas y follajes vieron mermadas sus pérdidas y el impacto se debe a que estos se vendían a empresas turísticas o se utilizaban en actividades que fueron canceladas.
La piña también sufrió impacto porque la fruta se consumía en hoteles y restaurantes del mercado internacional.
“Estamos viendo cómo hacemos para vender esa fruta en otros mercados, esto no es muy fácil porque vendemos volúmenes tan grandes de piña y hay otros países que también venden mucho volumen, hay mucha competencia y la demanda se redujo, pero también estamos atendiendo al sector”, agregó la ministra de Comercio Exterior.
Además vieron mermadas sus ventas el melón y el mango.
El pescado también vio desaceleradas sus trasacciones y la estrategia actual del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca) es venderlo en el mercado interno.
Otro de los sectores que tienen impacto es el electromecánico.
Sector sortea crisis con cierta resiliencia
En este momento el comercio internacional enfrenta grandes desafíos, si bien es cierto que la pandemia por COVID-19 no paralizó los mercados sí los volvió más lentos y la demanda de productos bajó. Sin embargo, dentro de este contexto la buena noticia es que la industria sigue activa.
Los puertos siguen operando y en general están abiertos, según indicó la titular de Comercio Exterior.
En Centroamérica la Empresa Nacional Portuaria de Honduras reportaba el pasado martes 14 de abril en sus redes sociales que operaba con normalidad. Mientras que el Puerto Acajutla en El Salvador sigue el Plan de Seguridad Alimentaria para garantizar el abastecimiento de las cadenas de suministros.
Centroamérica es un mercado indispensable para Costa Rica pues las transacciones hacia esos destinos representaban cerca del 22% del total de las exportaciones en los últimos trimestres.
La parte aérea es la que sí tiene mayores señales de deterioro por el COVID-19.
Si bien es cierto que el sector agro es uno de los que más resiente el impacto del COVID-19, tanto el banano como el café son dos productos de ese clúster que muestran mayor grado de resiliencia.
Que hasta el momento no se dé una afectación en las exportaciones de banano, da un respiro a los trabajadores de Limón, pues más del 80% de los empleos generados en esa provincia son del sector agrícola, según comentó Jorge Sauma, presidente ejecutivo de la Corporación Bananera Nacional (Corbana) el pasado miércoles 15 de abril.
Para garantizar el funcionamiento de las empresas bananeras se aplican medidas como el distanciamiento de los trabajadores (para cumplir con lo estipulado por el Ministerio de Salud) y horarios alternos, incluso algunas fincas cuentan con dos turnos, agregó Sauma.
También las zonas francas han mostrado resiliencia durante las últimas semanas, en este caso la Coalición Costarricense de Iniciativas del Desarrollo (Cinde) atiende la continuidad de los negocios y brindan acompañamiento para que se implemente la figura del teletrabajo.
Actualmente el 98% de las empresas en régimen de zona franca y del sector servicios trabajan bajo esta modalidad, mientras que el 86% de las compañías de manufactura aplican el teletrabajo, según confirmó la Ministra de Comercio Exterior el martes 14 de abril.
La crisis también empuja al sector exportador a buscar nuevos mercados. Comex ya ve como potenciales clientes a Chile y Perú, mientras que Corbana baraja nuevos mercados en Asia y ya tiene en la mira a Japón, Corea y China como posibles destinos a futuro.
Sin embargo, ambas partes coinciden que diversificar no será fácil
Por su parte, aunque Cadexco está consciente de que el panorama cambia de un momento a otro, confía en que Italia, España y Francia se recuperen pronto (ante un posible y lento proceso de repertura). Estos tres países son grandes compradores dentro de la Unión Europea.