Fomentar la empleabilidad, promover el teletrabajo, simplificar los trámites de construcción, implementar una mora regulatoria para evitar nuevos trámites y hasta una peculiar mancuerna entre el Ministerio de Hacienda, el Banco Central de Costa Rica (BCCR) y Presidencia fueron parte de las medidas que el Gobierno implementó en los últimos meses para intentar reactivar la economía.
Sin embargo, los esfuerzos no dieron suficientes frutos. La producción duerme, la tasa de desempleo llegó al porcentaje más elevado de la década y el déficit fiscal continúa aquejando a las arcas públicas.
A raíz de una seguidilla de anuncios que reflejan el deterioro de la economía, el presidente Carlos Alvarado convocó al gabinete para discutir nuevas medidas de reactivación económica y así afinar las reformas legales para disminuir el déficit fiscal que al 2019 cerró en 6,96% de la producción nacional, según informó el diario La Nación.
El encuentro se realizó este sábado 8 de febrero en Casa Presidencial y el objetivo fue discutir esos puntos sensibles de cara a la visita que realizará Rodrigo Chaves, ministro de Hacienda, a la Asamblea Legislativa el 10 de febrero.
Así lo confirmó Víctor Morales, ministro de la Presidencia.
“El señor ministro de Hacienda asistirá a la Asamblea Legislativa atendiendo a una invitación que las señoras y señores diputados le hicieron para referirse al déficit fiscal, este sin lugar a duda es un tema importante, que nos ocupa. (...) De manera que hoy un grupo de ministros y presidentes ejecutivos nos reunimos con el Presidente de la República para reflexionar alrededor de esta temática”, indicó Morales a través de un video que dio a conocer Casa Presidencial.
Durante el encuentro también se conversó sobre desempleo y reactivación económica.
EF intentó contactarse vía telefónica con el ministro de la Presidencia; con Geannina Dinarte, ministra de Trabajo, y Pilar Garrido, ministra de Planificación y Política Económica, para conocer más detalles del encuentro, pero no atendieron las llamadas.
Los insuficientes planes de reactivación económica
Los planes de reactivación económica han desfilado a lo largo de la administración Alvarado Quesada.
Un primer contingente de 27 medidas se anunció en setiembre del 2018 y la expectativa era dar un giro a la actividad económica en los siguientes 18 meses. Es decir, ese plazo se cumpliría en marzo próximo.
LEA MÁS: Estas son las 27 medidas del Gobierno para reactivar la economía
En ese entonces el plan prometía dar apoyo a las pymes; impactar a 295 emprendimientos en cuatro años; capacitar cerca de 15.000 personas con ayuda de Alianza para el Bilingüismo (ABI) y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS); modernizar la Secretaría Técnica Ambiental (Setena); y crear 100 proyectos en más de 70 cantones con un crédito de $150 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por citar algunos ejemplos.
En mayo del 2019 ya se contabilizaban al menos 40 medidas para producir un despertar de la economía.
Durante un análisis que realizó este medio en ese mes se determinó que muchas de las acciones estaban supeditadas al ritmo del sector público.
LEA MÁS: Conozca el avance de las 40 acciones de la reactivación económica del Gobierno
En ese momento EF consultó a la entonces ministra coordinadora del Equipo Económico, Edna Camacho, sobre los avances de las cuarenta medidas.
Durante la entrevista explicó que el proceso de reactivación económica no era “una varita mágica”.
“Toda nuestra agenda va orientada a crear empleo, lo que sí hemos planteado como uno de los pilares que anunciamos desde el principio es que hemos dicho que podríamos ser muy exitosos en simplificación de trámites, en inversión y que eso empiece a generar oportunidades. Pero si el recurso humano no está en capacidad de aprovechar esas oportunidades pues puede ser que al final del día se crean las opciones y las personas no las pueden aprovechar y por eso es que se ha planteado una agenda de empleabilidad o de políticas activas del mercado laboral.”, explicó Camacho en mayo de 2019.
Para junio de ese año el presidente Alvarado anunció nuevas medidas de reactivación y en ese momento dos de sus apuestas fueron una moratoria regulatoria para eliminar la creación de nuevos trámites y un decreto para agilizar procesos mediante el uso de la declaración jurada.
LEA MÁS: Agenda de reactivación económica camina al son de la burocracia
En agosto, desde Casa Presidencial se anunciaron créditos para la población de ingresos medios ahí participaron el Banco de Costa Rica (BCR), el Banco Nacional (BN) y el Banco Popular (BP).
“Costa Rica necesita medidas contundentes que permitan que se reactiven todos los sectores posibles de la economía. Queremos que las personas confíen y aprovechen las opciones que hoy traemos con condiciones muy favorables para la población de ingreso medio”, afirmaba en ese entonces Gustavo Vargas, gerente del Banco Nacional.
El próximo lunes 10 de febrero se sumarán otras medidas a la larga lista que lleva el Gobierno, ese día se conocerá la nueva estrategia y en este caso Rodrigo Chaves, ministro de Hacienda será el encargado de anunciar los planes del Gobierno ante la Asamblea Legislativa.
Las cifras que reflejan el deterioro económico
El primer bimestre del año arrojó cifras que preocuparon al Gobierno.
Para comenzar el BCCR proyectó un crecimiento en la producción nacional de 2,5% para el 2020, un dinamismo tímido si se compara con el 2,1% (cifra preliminar) del 2019.
Al cuarto trimestre del año anterior la tasa de desempleo cerró en 12,4% y se impuso como la cifra más alta de la década, según la Encuesta Continua de Empleo (ECE) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Inec).
El estudio también evidenció las grandes brechas que existen entre hombres y mujeres, pues la tasa de desempleo para las segundas fue del 16,7% y para ellos del 9,6%.
El otro punto álgido para el Gobierno fue el aumento en el déficit fiscal.
A finales de 2019 alcanzó el 6,96% del Producto Interno Bruto (PIB), es decir, 0,66 puntos porcentuales más de lo que proyectó el Central en la revisión del Programa Macroeconómico de julio anterior cuando se planteó un 6,3%.