La congestión vehicular es la pesadilla de cada día en muchas ciudades, incluso en algunos centros urbanos que cuentan con redes masivas de transporte público.
La problemática no es para menos. Además de los retrasos para llegar a distintas actividades cotidianas, las presas generan estrés, agotamiento, contaminación y, con frecuencia, llevan a situaciones conflictivas entre conductores.
San José no escapa de esta situación y, que más bien, parece agravarse con la llegada de nuevos vehículos a las calles y un sistema de transporte público que hace aguas. Para tratar de aminorar la congestión, el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) propone crear una especie de “peaje” para entrar al centro de la ciudad, un método que ya se aplica en otras urbes del mundo.
LEA MÁS: ¿Siente que hay más carros en la calle? No es idea suya; vea por qué
Aún existen incógnitas sobre este plan, pero el MOPT adelantó a El Financiero algunos detalles del plan. Además, analizamos la propuesta con dos especialistas del área y revisamos algunos casos en el mundo.
Pagar por entrar a la ciudad
El MOPT propone cobrar a los conductores que desean ingresar al centro de San José como medida de persuasión para dejar el carro en casa.
El Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) cree, no obstante, que esta medida es prematura. Guillermo Carazo, director ejecutivo de la entidad, atribuyó los buenos resultados en otras ciudades a que cuentan con un sistema de transporte público robusto.
“Una vez que tengamos un sistema más eficiente de transporte público, que ofrezca más de una única opción para llegar, se podría pensar en estas medidas”, comentó Carazo.
Por el contrario, Jonathan Agüero, coordinador del Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (Produs) de la Universidad de Costa Rica (UCR), considera que la idea es, en general, buena, siempre y cuando se tomen en cuenta ciertos elementos.
El primero es la tecnología que se usará para la detección y el cobro. Carlos Ávila, viceministro del MOPT, aseguró a Noticias Repretel que se colocarían “arcos” en los accesos de la ciudad que captarían el código del marchamo digital ligado a un conductor en específico para hacer el cobro.
Otro elemento a considerar sería el área que estará bajo cobro. El MOPT indicó que el perímetro sería el mismo que rige actualmente para la restricción por placas, es decir, el anillo de Circunvalación; pero se debe modificar el artículo 95 de la Ley de Tránsito (9.078) para sustituir el concepto de restricción por el de tasa de congestión. Eso quiere decir que el sistema debería colocarse en los puntos de acceso desde Circunvalación.
La forma de pago aún está sin definir, pero dos ideas son que el cobro de todos los “peajes” del año se sume al marchamo o que funcione mediante la tecnología quick pass, como la que existe en la ruta 27, donde se descarga el monto de una tarjeta asociada cada vez que se entra a la zona delimitada.
La tarifa de congestión dependerá de los costos de operación de la implementación de este mecanismo. Preliminarmente el MOPT baraja un cobro de ¢100 por cada ingreso al centro de San José. Aunque falta definir las horas para el inicio y fin de este “peaje”, el ministerio adelantó que el cobro se haría solo en días hábiles. Así, por ejemplo, si el año cuenta con unos 260 días laborales y un conductor entra una sola vez todos esos días a San José, pagaría ¢26.000 cada año, un promedio de ¢2.166 al mes.
Está por definir también si habrá excepciones. En respuesta a este medio, Ávila mencionó que, en principio, se contemplan excepciones del pago para vehículos de emergencia, policía, ambulancias, bomberos y las personas que habitan dentro del anillo de Circunvalación.
LEA MÁS: Se cerró el anillo de Circunvalación: ¿ahora qué sigue en infraestructura vial para la GAM?
Otra respuesta pendiente es cuál sería el destino de los recursos recaudados por este mecanismo. Agüero sugirió que se inviertan en proyectos de transporte público y movilidad sostenible, mismo objetivo que parece tener en mente el MOPT.
“Con los fondos recabados por la tasa de congestión, el MOPT, por medio de figuras como el fideicomiso y vehículo de propósito especial (VPS), podría canalizar el dinero para el impulso y desarrollo del transporte público masivo, mediante buses de ruta regular, trenes o cualquier otro medio de transporte de personas a gran escala”, mencionó el viceministro. Otro posible uso de los fondos sería para el análisis de datos con el fin de diseñar esquemas operativos de transporte público y facilitar el planeamiento operativo de la Policía de Tránsito.
Según cálculos del MOPT, diariamente ingresan al anillo de Circunvalación de San José unos 652.000 vehículos, sin embargo, este dato incluye el volumen en ambos sentidos de circulación. Para realizar una estimación de los ingresos se debe utilizar la mitad, por lo que, con una tarifa de ¢100, la recaudación anual sería de unos ¢8.150 millones ($16 millones al cambio actual).
No obstante, el especialista de Produs también cree que la propuesta debe contemplar el efecto del teletrabajo y la posible entrada en vigencia de las jornadas 4-3, que podrían tener efecto en los patrones de movilidad.
“El cobro por congestión es más efectivo que la restricción porque produce mayores ingresos y tiende a ser más efectivo en impulsar modos de viaje más sostenibles”, indicó Agüero.
Restricción sin datos
La restricción vehicular se estableció en San José, dentro del anillo de Circunvalación y de las rutas 100 y 108, como una medida para disminuir el tráfico vehicular en la ciudad. Sin embargo, el país carece de datos que comprueben la efectividad de la restricción.
San José se unió entonces a otras ciudades latinas que estaban empezando a implementar la misma excepción por número de placas, pero, luego de estos años, los datos de otras urbes muestran resultados contradictorios.
“En ciudades como Lima, donde se implementó una restricción en 2019, se ha detectado una leve reducción de la congestión en las horas pico y en la zona restringida, pero también un aumento de la congestión fuera de esas horas y esa zona”, aseguró Agüero. En la capital peruana el efecto neto de la medida fue, más bien, un aumento de la congestión.
Lo cierto es que aún con la restricción vehicular, la congestión vehicular reina en la capital, especialmente en las horas pico. Según el Índice de Competitividad Nacional (ICN) 2024, en el cantón de San José se tardan tres minutos y medio en recorrer 100 metros de carretera, en promedio. Eso lo coloca en la posición 20 de los 84 cantones, por lo que hay municipios como Orotina, Santa Ana o Heredia con peores indicadores.
No obstante, San José es, junto con Tibás y Flores, los cantones que reportan el mayor porcentaje de calles que registraron al menos un atasco, según los últimos datos disponibles del 2023.
Tres factores auguran que la situación podría empeorar. Uno es la ausencia de transporte público masivo y eficiente. El país lleva años esperando por un tren eléctrico metropolitano y, además, la sectorización de buses prometida para empezar en 2024 se atrasó una vez más sin una fecha clara de inicio.
El segundo elemento es la constante llegada de vehículos nuevos a las calles. El número de vehículos que tuvieron que pagar marchamo en 2025 aumentó un 7,5% con respecto al año anterior, hasta llegar a la cifra de casi 1,9 millones. Cada mes se importan cerca de 6.000 unidades nuevas al país, según datos de la Asociación de Importadores de Vehículos y Maquinaria (Aivema).
El tercer factor que se suma a la receta de las presas interminales es que el país está de manos atadas cuando se trata de construir nuevas carreteras de envergadura en San José y la Gran Área Mteropoltana (GAM). Tras la conclusión de Circunvalación norte, no existen proyectos de peso en marcha, además de que el costo de este tipo de obras es un freno.
Carazo, del CFIA, considera que la restricción debe mantenerse, pero pidió al MOPT eximir de esta medida a la carretera de Circunvalación, de forma que los conductores puedan usarla para moverse sin entrar al centro y sin el riesgo de recibir una multa.
Mientras tanto, los especialistas sugieren otras ideas. Por ejemplo, la introducción de buses de tránsito rápido (conocidos como BRT), que son más grandes y de piso plano y, en otras ciudades, suelen tener carriles exclusivos.
También el teletrabajo y el carpooling son otras acciones cotidianas de corto plazo que podrían ayudar a disminuir el tránsito.
El viceministro Ávila, no obstante, indicó que el MOPT mantiene para este año dos ideas en torno a transporte público masivo: poner en marcha la sectorización de buses en tres zonas de la capital y ampliar el pago electrónico, con la meta de contar con validadores instalados en 3.000 buses para el fin de año.
Casos
Ciudades como Londres, Singapur y Estocolmo han implementado el cobro por congestión con efectos positivos en la reducción del tráfico vehicular.
El caso más reciente es el de Nueva York. Desde inicios de enero la ciudad cobra $9 a quienes ingresan al centro de Manhattan en horas pico, con lo que se convirtió en el primer plan de este tipo en Estados Unidos.
La tarifa es diferenciada para motociclistas, conductores de camiones y viajes por aplicaciones, y el cobro se hace con sistemas electrónicos en más de 100 sitios de detección.
“Los ejemplos exitosos incluyen inversión en sistemas de transporte público masivo como trenes y metros al mismo tiempo que se implementa el cobro por congestión”.
— Jonathan Agüero, coordinador de Produs-UCR.
El peaje de $9 rige entre las 5 a.m. y las 9 p.m. de lunes a viernes, y los fines de semana entre las 9 a.m. y las 9 p.m. Fuera de ese horario, el monto se reduce a $2,25. Originalmente el peaje estaba previsto para ser de $15.
No obstante, la continuidad de este plan es incierta, pues Donald Trump ha prometido terminar con el programa.
En 2003, Londres fijó una zona de cobro por congestión en el centro de la ciudad. El cobro estándar por entrar a ella es de 15 libras esterlinas, unos $18. Este peaje le deja a la ciudad unos $280 millones al año, según los últimos datos disponibles del 2019.
El cargo ha tenido resultados positivos en la reducción del flujo de vehículos en las calles de la capital británica, así como en la disminución dela contaminación del aire y del ruido en el área central de Londres.
San José podría pronto unirse a esta lista de ciudades.