La negociación entre el Gobierno y la misión de Fondo Monetario Internacional (FMI), dirigida por la economista italiana Manuela Goretti, llegó a su final este viernes 22 de enero, tras dos semanas de reuniones y revisiones técnicas de las propuestas planteadas por Costa Rica.
Este es apenas el primer paso para avanzar en la concreción de un programa de ajuste fiscal ligado a un crédito de Servicio Ampliado por ¢1.750 millones con el organismo internacional.
Los detalles de la negociación y del programa con el que Costa Rica iniciará un ajuste fiscal que se prolongará por tres años, se darán a conocer en una conferencia de prensa a las 3:00 p.m. de este viernes.
El proceso de este tipo de planes implica una serie de compromisos por parte del país para modificar su política económica y hacer reformas estructurales que permitan superar los problemas que llevaron a la nación a buscar ayuda externa.
“Los préstamos del FMI tienen por objeto dar a los países miembros un respaldo financiero y así mayor margen para que puedan implementar políticas que restablezcan las condiciones necesarias para mantener una economía estable y promover un crecimiento sostenible”, informó la oficina de prensa del Fondo.
¿Cuál es el paso a paso del proceso? EF lo explica con base en la revisión de las fichas técnicas publicadas por el Fondo.
1- Evaluación previa: ante la solicitud de Costa Rica, que en agosto del 2020 accedió a un préstamo rápido por ¢508 millones con el Fondo, una misión de este organismo inicia un proceso de evaluación sobre la situación económica y financiera del país, este paso se desarrolla de manera conjunta con el Gobierno. Aquí se definen las necesidades generales de financiamiento que tiene la nación y se acuerda una respuesta política.
2- Condicionalidad de política económica: esas medidas se conocen como condicionalidad de política económica, abarcan el diseño de los programas con acciones macroeconómicas y estructurales, es necesario que se especifiquen las herramientas puntuales que se utilizaran para supervisar los avances hacia las metas definidas por el país con la ayuda del FMI.
3- Definición de medidas: el país que pide el programa de ajuste fiscal, en este caso Costa Rica, es el encargado y responsable de seleccionar, formular y ejecutar las políticas que se acuerdan con el organismo internacional.
4- Carta de intención: tras las negociaciones entre el Gobierno y la misión del FMI los acuerdos, las metas y los instrumentos para conseguirlas, se detallan en una carta de intención que incluye un memorando de política económica y financiera.
5- Paso al Directorio: ese documento (la carta y el memorando) son elevados por la misión ante el Directorio del FMI donde será analizado y aprobado posteriormente.
6- Rumbo al Congreso: una vez que el Directorio da su aval, el acuerdo es remitido al Gobierno que a su vez tendrá que presentarlo ante la Asamblea Legislativa para que sea aprobado por los diputados.
7- Criterios de ejecución: el programa de ajustes fiscal y el Servicio Ampliado con el Fondo incluyen criterios de ejecución cuantitativos y estructurales que son condiciones específicas que deben cumplirse en el plazo definido, que para este tipo de instrumentos son tres años.
8- Metas cuantitativas: los criterios de ejecución cuantitativos están ligados a metas indicativas que permiten revisar y evaluar el avance de las herramientas aplicadas, como, por ejemplo, aumentar la recaudación de impuestos en un porcentaje definido en tal plazo.
9- Metas estructurales: los criterios de ejecución estructurales (por lo general no son cuantificables) incluyen medidas de reforma que son claves para cumplir con las metas del programa y se utilizan como parte de los exámenes que periódicamente aplica el Fondo. Pueden ser, por ejemplo, acciones para mejorar las operaciones del sector financiero, fortalecer la protección social, o modificar la gestión financiera, entre otras.
10- Programa cambiante: la condicionalidad no es rígida, por el contrario, se trata de un marco en continua evolución. Los préstamos del FMI siempre han estado sujetos a condiciones políticas, en la década de los 80 estaban focalizadas hacia política macroeconómica, pero en la actualidad son más flexibles y se negocian con cada país dependiendo de su situación.
Rodrigo Cubero, presidente del Banco Central de Costa Rica (BCCR), explicó en entrevista con este medio, el pasado 18 de setiembre, que una vez aprobado el crédito por parte del FMI, el Congreso tendrá que darle su aval con al menos 38 votos.
El Gobierno presentó de previo ante la Asamblea Legislativa una serie de proyectos de ley que luego se incorporaron en el plan de negociación con el Fondo, entre ellas la reforma al empleo público, la eliminación de exoneraciones, el impuesto a los premios de lotería y el nuevo tributo a las casas de lujo (presentado este viernes).