Hernán Solano, ministro de Deportes, renunció a su cargo la tarde de este viernes para luchar por la candidatura presidencial en las filas del Partido Acción Ciudadana (PAC), de cara a los comicios nacionales del 2022.
Solano confirmó su salida a La Nación, de esta manera se convierte en el único jerarca −hasta ahora− del actual Gabinete que dimite para iniciar una carrera con miras a la nominación oficialista.
Posteriormente, la Presidencia de la República indicó en un comunicado a las 6:36 p.m., que recibieron la renuncia de Solano y que se hará efectiva a partir de este viernes. El jerarca estuvo al mando de la cartera de Deportes desde el 8 de mayo del 2018.
“Agradecemos a don Hernán por sus esfuerzos en favor del deporte nacional, incluyendo el impulso a la infraestructura deportiva en las diferentes regiones del país”, agregó la entidad.
Los ministros o presidentes ejecutivos que actualmente están en funciones tenían tiempo hasta este viernes 5 de febrero para renunciar a sus puestos si desean postular sus nombres a cargos de elección popular. Así lo establece el calendario definido por el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE).
La Procuraduría de la Ética Pública (PEP) presentó una denuncia penal contra Solano, el 12 de agosto del 2020, por utilizar un vehículo estatal para asistir a una actividad privada.
La PEP realizó una investigación preliminar y emitió una acción de recomendación, que fueron informadas al presidente de la República, Carlos Alvarado.
“Adicionalmente, se generó la Denuncia Penal N.° AEP-DEN-08-2020, que fue presentada ante la Fiscalía de Probidad, Transparencia y Anticorrupción”, indicó el ente procurador en su momento.
La Procuraduría continuó: “Es importante reiterar que, en el ejercicio de la función pública, nuestro ordenamiento jurídico contiene reglas y deberes sobre el uso adecuado y correcto de los bienes que se les han asignado a los servidores públicos para el cumplimiento de sus funciones y obligaciones”.
Casa Presidencial comunicó en ese entonces que Solano presentaría su descargo ante el Ministerio Público.
Movimientos en el PAC
En las tiendas del oficialismo la exdiputada (2002-2006) y confundadora del PAC, Marta Zamora, confirmó su precandidatura presidencial el pasado miércoles 3 de febrero durante una entrevista radiofónica en Noticias CRC.
Zamora aseguró que desea dar el paso al frente para que más mujeres se decidan a participar en política de cara a las elecciones nacionales venideras.
“Muchas personas me han dicho que soy muy valiente. Espero que más mujeres se sumen”, indicó la periodista.
En las filas del PAC también se barajan otros nombres para luchar por la nominación presidencial, entre ellos, los actuales diputados Carolina Hidalgo, Laura Guido y Welmer Ramos; quienes están en fase de valoración.
Además, la exvicepresidenta (2014-2018) y actual embajadora de Costa Rica en España, Ana Helena Chacón, es otra de las figuras que está en proceso de evaluación para definir si participa en una eventual convención interna del partido.
LEA MÁS: Dificultad para lograr acuerdos políticos en el Congreso es la principal amenaza al plan con el FMI
Marta Solano, presidenta del PAC, confirmó a este medio que todavía no se han definido las fechas para el proceso electoral interno, eso sí, en caso de que se presenten al menos dos precandidatos será necesario realizar una convención.
“Nuestro estatuto establece que, siempre y cuando haya al menos dos precandidaturas, la persona candidata por el PAC a la presidencia de la República sería electa en un proceso de convención, en el que podría participar todas las personas afiliadas”, indicó la jerarca.
Solano sostiene que la campaña inicia oficialmente hasta en noviembre del 2021, por lo que todavía tienen tiempo para organizar los procesos internos necesarios.