Las exportaciones costarricenses de bienes arrancaron el 2025 con fuerza, desafiando un panorama internacional complejo.
Durante el primer trimestre del año, el país vendió al exterior un total de $5.186 millones, lo que representa un crecimiento del 12% en comparación con el mismo periodo de 2024, según datos revelados por la Promotora del Comercio Exterior (Procomer). Este incremento se traduce en $564 millones adicionales en valor exportado.
Este desempeño positivo se da en un contexto global que sigue asimilando las lecciones de años anteriores, marcados por disrupciones significativas. Las tensiones comerciales, intensificadas durante la administración Trump en Estados Unidos, particularmente con China, generan una fuerte incertidumbre y provocan que algunas empresas multinacionales analicen sus cadenas de suministro globales. Esta dinámica impulsó la tendencia del nearshoring o relocalización de operaciones a países más cercanos y confiables, una corriente de la que Costa Rica ha sabido posicionarse como beneficiaria, especialmente en sectores de alto valor agregado.
El gran motor de este crecimiento trimestral fue, precisamente, uno de esos sectores estratégicos: el de equipo de precisión y médico. Con exportaciones que sumaron $2.401 millones, este sector experimentó un aumento del 26%. La consolidación de Costa Rica como un hub para la manufactura y exportación de dispositivos médicos es un reflejo de esa búsqueda global por cadenas de valor más resilientes y geográficamente estratégicas, una tendencia acelerada por las pasadas fricciones comerciales y la posterior pandemia.
El dinamismo no se limitó a los dispositivos médicos. El sector agrícola también mostró signos positivos con un crecimiento del 1%, revirtiendo una leve caída registrada en febrero. Este avance se explica principalmente por mayores envíos de café, frutas congeladas y yuca, destacando un repunte particularmente fuerte en marzo, que marcó el monto exportado más alto para el sector en los últimos 12 meses.

Otros sectores que contribuyeron significativamente al alza general fueron:
- Químico-farmacéutico: Creció un 18%, impulsado por antisueros y medicamentos.
- Pecuario y pesca: Aumentó un 10%, gracias a la carne bovina y productos lácteos.
- Metalmecánica: Registró un alza del 7%.
- Eléctrica y electrónica: Mostró una recuperación (+6%) respecto a los meses anteriores, siguiendo un patrón similar al de 2024.
No obstante, no todos los sectores tuvieron el mismo comportamiento. La industria alimentaria experimentó una caída del 5%, afectada por menores exportaciones de azúcar y aceite de palma, mientras que el sector de caucho disminuyó un 4%.
Al comentar los resultados, el Ministro de Comercio Exterior, Manuel Tovar, describió el aumento general del 12% como robusto. Hizo hincapié en el papel protagónico del sector de dispositivos médicos, que creció un 26%, y en la recuperación mostrada por la agricultura tras una leve baja previa. También señaló que el crecimiento fue generalizado en la mayoría de las regiones de destino y reconoció que se están realizando esfuerzos continuos para sostener esta tendencia positiva frente a las incertidumbres presentes en el comercio mundial.
Geográficamente, América del Norte se consolidó como el principal destino, absorbiendo una parte significativa del crecimiento con un aumento del 17% ($372 millones adicionales). Europa (+8%), América Central (+11%) y Asia (+3%) también mostraron dinamismo. La única región con contracción fue América del Sur (-12%).
Por su parte, Laura López, Gerente General de Procomer, atribuyó estas cifras positivas al dinamismo y la capacidad de adaptación del sector exportador nacional. Señaló que los resultados reafirman la habilidad de Costa Rica para mantener el crecimiento incluso frente a un escenario internacional complejo. López indicó además que desde Procomer se mantiene el compromiso de abrir nuevos mercados y consolidar destinos para los productos y servicios costarricenses, utilizando diversas estrategias de promoción y facilitación del comercio.
Si bien los datos más recientes corresponden a bienes, cabe recordar que el sector servicios también cerró un 2024 positivo, con exportaciones por $16.114 millones (un 8,9% más que en 2023), impulsadas principalmente por viajes (turismo), servicios empresariales y tecnologías de información.
---
Este artículo fue publicado por un editor de El Financiero asistido por un sistema de inteligencia artificial.