El presidente Rodrigo Chaves supera la primera mitad de su mandato constitucional este 8 de mayo. En 2022, cuando recibió la banda presidencial por primera vez, se comprometió a “reconstruir” la economía del país y avisó de que Costa Rica se podía “desmoronar” si la clase política fallaba “una vez más”. También aseguró que jamás usaría “la excusa de que este país no se puede gobernar”.
“No se trata de ingobernabilidad”, indicó el economista de 62 años, en su primer discurso como presidente, “se trata de tomar las decisiones necesarias sin importar lo complejas o controversiales que puedan llegar a ser. Es una cuestión de valentía”.
Dos años después, afirma que impulsará un referéndum para convertir en leyes algunas de las disposiciones que considera claves para su administración, pero para las cuales no ha logrado negociar viabilidad política.
LEA MÁS: Rodrigo Chaves propone 7 temas para posible referéndum: analizamos uno a uno su viabilidad
¿Qué ha sido de las principales propuestas y promesas del presidente Chaves después de sus primeros dos años de administración? EF seleccionó una treintena de ellas y hace la siguiente radiografía.
Metodología |
---|
EF determinó 30 promesas y propuestas del presidente Rodrigo Chaves y su gobierno. Para ello, se utilizaron como referencia discursos y documentos de campaña electoral, así como las prioridades que mencionó el mandatario en el acto de conmemoración de sus primeros 100 días como jefe de Estado. |
A partir de dicha selección, se establecieron tres categorías de cumplimiento: - “Avance alto”, para aquellas cuestiones en las cuales se determinan acciones concretas y niveles altos de cumplimiento. - “Avance intermedio”, para las tareas en las cuales se determinan algunas acciones, pero con niveles de cumplimiento y resultados limitados. - “Sin avance”, para aquellas áreas en las cuales se determina que las acciones tomadas son mínimas y sus resultados son exiguos o incluso plantean retrocesos. |
Costo de la vida:
1. Arroz
El gobierno aplicó dos medidas para reducir el precio local: la eliminación de los precios mínimos aplicados por decreto y la reducción de los aranceles para el arroz con cáscara y pilado (de un 35% a 4%).
Según un análisis publicado por EF, los precios del arroz subieron un 4,7% durante los 20 meses de aplicación de la norma. El comportamiento coincidió con una escalada en los precios globales (27,3% ) y una baja del valor del dólar (23,5%). En los 20 meses anteriores a las reformas, los precios locales habían aumentado un 12%, cuando los mundiales lo habían hecho un 9%.
La reducción de aranceles fue suspendida en abril por un fallo del Tribunal Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda.
Clasificación: Avance intermedio
2. Medicamentos
Con menos de un mes al mando, el presidente firmó el decreto que pretendía agilizar la inscripción de medicamentos autorizados por agencias internacionales y reducir así sus costos. El texto lleva más de un año bajo análisis de la Sala IV, tras la acción de constitucionalidad que presentó la Federación de Organizaciones No Gubernamentales de Pacientes de Costa Rica.
En tanto, los precios de los medicamentos han experimentado un incremento de 1,04% hasta marzo de este año, según el Índice de Precios al Consumidor del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC).
Clasificación: Avance intermedio
LEA MÁS: ¿Qué es la homologación y cómo cambiaría el mercado de medicinas en Costa Rica?
3. Colegios profesionales
El Ejecutivo también planteó 11 decretos para eliminar las tarifas mínimas de colegios profesionales desde agosto del 2022.
La promesa topó con barreras. El Tribunal Contencioso Administrativo suspendió el decreto relacionado con el Colegio de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) y luego hizo lo mismo con el de Terapeutas. En febrero de este año, se declaró la nulidad absoluta del decreto que eliminaba la tarifa mínima para abogados y notarios.
No todo fueron malas noticias para el Gobierno. Este mismo año también quedó suspendida una medida cautelar que el Tribunal había impuesto al decreto 43705-MS-MEIC; el cual eliminaba la tarifa mínima obligatoria en los servicios profesionales de biología, geología, física, nutrición, contaduría pública, microbiólogos y químicos.
Clasificación: Avance intermedio
Desempleo
4. Ocupación y desempleo
El presidente Chaves aseguró que trabajaría para reducir las cifras de desempleo. El INEC estima hasta marzo de 2024 hay unas 147.000 personas desempleadas menos que en 2022.
Estas cifras coinciden con una población en edad de trabajar que más bien creció en 105.000 personas, pero cuya disponibilidad para trabajar es menor. Si bien se contabilizan unas 55.000 personas ocupadas más en los últimos dos años, también se estima que la población que salió de la fuerza de trabajo subió en otras 236.000 personas.
Clasificación: Avance intermedio
Compromisos fiscales
5. Deuda
El acumulado de endeudamiento público como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) siguió cayendo en 2023. Para el cierre de este último año, bajó de un 63% de la producción a 61,1%.
El cálculo se vio influenciado por la caída en el precio del dólar (que fue del 14% en el mismo período), según un reciente análisis publicado por EF con base en los registros del Ministerio de Hacienda.
Clasificación: Avance intermedio
6. Déficit
Durante los dos primeros años de gestión, el Gobierno de la República logró consolidar su disciplina fiscal y acumuló dos superávits primarios en 2022 y 2023. Esto quiere decir que el Gobierno Central logró una diferencia positiva entre sus ingresos y gastos anuales, sin contar el pago de intereses.
Estos superávits fueron del 2,1% y del 1,6% del PIB, respectivamente; y ambos son los dos registros más favorables para la Hacienda pública desde hace más de 10 años.
Clasificación: Avance alto
7. FMI
El Gobierno además logró llevar a buen puerto el programa de financiamiento que inició la administración anterior con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Esta operación estaba ligada al cumplimiento de metas fiscales y de legislación económica, y este 12 de abril, el jefe de misión del Fondo para Costa Rica, Ding Ding, anunció su “conclusión exitosa” luego de la última revisión técnica de su avance.
Clasificación: Avance alto
8. Ciudad Gobierno y alquileres
La administracion afirma que la construcción de Ciudad Gobierno es crucial para dejar de pagar alquileres elevados. El Ejecutivo propone encargar la construcción, en terrenos del Estado, al Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y posteriormente pagar un arriendo a la entidad financiera por 25 años.
La Contraloría objeta este mecanismo, pues interpreta que la legislación vigente no permite estas contrataciones.
Clasificación: Avance intermedio
9. Inversión social
La inversión social en Costa Rica siguió estrechándose en los últimos dos años. Según informes de la Contraloría General de la República (CGR), esta pasó de representar un 50% del presupuesto del Gobierno Central en 2014 a un 38% en 2024.
El ministro de Hacienda, Nogui Acosta, ha reiterado en distintas oportunidades que el país tiene solo dos vías para aumentar la inversión social de nuevo en el corto o mediano plazo: esperar a que mejore la situación fiscal o que se autorice la venta de activos del Estado como el Banco de Costa Rica (BCR).
Clasificación: Sin avance
LEA MÁS: Nogui Acosta: “Estamos discutiendo un contrato social que no se puede financiar”
Reforma del Estado
10. BCR, BICSA e INS
Durante su discurso conmemorativo de los primeros 100 días de administración, el presidente Rodrigo Chaves anunció que plantearía los proyectos de ley para la venta total del Banco de Costa Rica (BCR) y del Banco Internacional de Costa Rica (BICSA); así como por la apertura accionaria del Instituto Nacional de Seguros (INS).
Estas cuestiones, sin embargo, no han avanzado en la Asamblea Legislativa; en donde más bien se han rechazado las primeras versiones del texto sobre el BCR.
Clasificación: Sin avance
LEA MÁS: ¿Qué se gana y qué se pierde si se vende el BCR? Le explicamos
11. Reforma de ministerios
El Poder Ejecutivo planteó que promovería reformas institucionales a entidades como el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) y el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ), entre otros. El objetivo es eliminar órganos desconcentrados. Sin embargo, ha sido ineficiente a la hora de buscar acuerdos con el Congreso.
La reforma del Minae, por ejemplo, recientemente avanzó al Plenario legislativo, pero diputados del Partido Liberación Nacional (PLN) y del Frente Amplio (FA) presentaron más de 400 mociones.
Clasificación: Sin avance
Obras de infraestructura
12. Principales carreteras
La administración ha buscando acelerar el avance en obras clave. Por ejemplo, el quinto tramo de Circunvalación Norte —que comprende desde la intersección con la Ruta Nacional 32 hasta la rotonda del Bicentenario en Guadalupe— estará listo a mediados de octubre y cerraría el anillo vial. Además, El proyecto Taras-La Lima tenía un 50% de avance a enero del 2024 y se espera un 80% de progreso durante el primer semestre del presente año.
Otros proyectos todavía están lejanos. El Gobierno abrió en abril el proceso de licitación de diseño y construcción para una de las secciones conocidas como Punta Sur. Las autoridades estiman que la ampliación de la Ruta 32 finalizará en diciembre del 2024.
Clasificación: Avance intermedio
13. Trenes
El Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer) retomó el proyecto de la Tren Eléctrico en la Gran Área Metropolitana (GAM) que costará $800 millones, pero todavía no supera su fase de rediseño. En cuanto al Tren Eléctrico Limonense de Carga (Telca), que conectará San Carlos con Moín, avanzó hasta la fase de prefactibilidad.
Clasificación: Sin avance
14. Puerto Caldera
Puerto Caldera llegó a superar el 100% de su capacidad en patios y el 95% en puestos de atraque. El Instituto Costarricense De Puertos del Pacífico (Incop), indicó a EF en febrero que trabajan en el proceso de licitación que “permitirá la nueva concesión del puerto y por lo tanto la modernización del mismo”. Sin embargo, se proyecta que se publicará el cartel hasta setiembre próximo.
Clasificación: Sin avance
LEA MÁS: Puertos de Costa Rica: ahora el dolor de cabeza es Caldera
Espectro radioeléctrico:
15. 5G
El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) no ha devuelto todas las bandas y se mantiene en un proceso administrativo desde el gobierno anterior.
El 2024 inició con la paralización del proceso de subasta para 5G, tras la desintegración del Consejo Directivo de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel). Pero a finales de abril la Asamblea Legislativa ratificó los nuevos miembros, por lo que ya se podrán tomar decisiones definitivas.
Clasificación: Avance intermedio
16. Concesiones de radio y televisión
El presidente Chaves ha criticado que las tarifas que cobra el Estado por el uso de las frecuencias de radio y televisión estén desactualizadas. Los 81 concesionarios pagan menos de ¢40 millones anuales.
Pese a ello, el Gobierno no ha trasladado su crítica al impulso de una reforma concreta de la ley en el Congreso. Después de dos años en Zapote (a falta de menos de dos meses para el vencimiento de las actuales concesiones), el Ejecutivo habla sobre la posibilidad de extender los permisos vigentes por un período prudencial, hasta que se realicen los cambios al modelo de pago y se pueda abrir un nuevo concurso público.
Clasificación: Sin avance
Tratados internacionales
17. Nuevos acuerdos
Costa Rica firmó con Ecuador un Tratado de Libre Comercio (TLC) desde marzo del 2023. Este ya pasó al Plenario legislativo en el Congreso, en espera de su aprobación final.
Mientras tanto, la adhesión de Costa Rica a la Alianza del Pacífico no avanza. Dicha alianza es un bloque que conforman México, Colombia, Perú y Chile. El proceso para ingresar a este grupo se pausó tras la crisis política en Perú.
Costa Rica también firmó un tratado con Emiratos Árabes Unidos en meses recientes, lo cual representa el primer Acuerdo Integral de Asociación Económica sobre Comercio e Inversión que suscriben los emiratíes con un país de América Latina. El acuerdo comercial también espera la aprobación de la Asamblea Legislativa.
Clasificación: Avance alto
Crecimiento económico y IED
18. Crecimiento económico
La reactivación económica es un tema recurrente. Distintas proyecciones muestran que la tarea va a buen paso, ya que Costa Rica registra un crecimiento económico superior al promedio mundial y regional.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronostica un crecimiento de 3,2% a nivel mundial en el 2024, mientras que la proyección para el país es de 4%.
El BCCR estima que para el 2024 y 2025 el crecimiento se ubicará en 3,8%. Esto supera la proyección de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que sitúa el crecimiento de la región en 3,6%.
Clasificación: Avance alto
19. Exportaciones e IED
Las exportaciones de bienes y servicios representan un 40,5% del PIB. Los envíos desde Costa Rica crecieron un 15,5% en el 2023 comparado con el resultado del 2022. El 2023 cerró con un monto de inversión extranjera directa (IED) de $3.921 millones, es decir, superó la meta estimada.
El gobierno inició un proceso de exposición para atraer a la industria mundial de semiconductores a Costa Rica. El país fue el primero de la región en recibir el voto de confianza de Estados Unidos como “un lugar seguro para invertir”. En marzo el gobierno presentó la Hoja de Ruta para el Fortalecimiento del ecosistema de Semiconductores en Costa Rica, la cual fue declarada de interés nacional.
Clasificación: Avance alto
Reformas fiscales
20. Reforma de renta
El Ministerio de Hacienda impulsa un proyecto de ley para reformar el impuesto sobre la renta, de modo que las personas paguen impuestos sobre sus ingresos en conjunto y ya no por separado.
Esta reforma se ha discutido en el Congreso y se abrió una comisión especial para su estudio. Sin embargo, los diputados todavía no dictaminan el texto y esto provoca que siga lejos de su discusión definitiva.
Clasificación: Avance intermedio
LEA MÁS: Hacienda sigue adelante con reforma de renta frente a una población que no quiere más impuestos
21. Hacienda Digital
El proyecto Hacienda Digital tiene un costo de $156 millones y es financiado por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, del Grupo Banco Mundial. Esta iniciativa pretende modernizar los sistemas informáticos que 800.000 usuarios utilizan cada mes para cumplir con sus obligaciones tributarias.
El Ministerio de Hacienda inició con la digitalización de 13 millones de expedientes en el 2023. Además, al cierre del 2023 adjudicó el desarrollo de los sistemas integrados de Administración Tributaria (a Gestión Tributaria Territorial por $22,7 millones) y el de Administración Aduanera (al consorcio PBSCR – Webbfontaine por $23,4 millones). También suscribió un contrato para el Sistema Integrado de Administración Financiera y Talento Humano con el Consorcio FreeBalance – Computer Network Systems por $24,9 millones.
Clasificación: Avance alto
Seguridad
22. Control de la violencia
Costa Rica enfrenta una escalada en términos de violencia y actividad criminal. El país cerró 2023 con más de 900 homicidios: el número más alto desde la Guerra Civil de 1948.
Las autoridades atribuyen el aumento a las crecientes disputas y ajusticiamientos entre bandas locales de narcotráfico. Sin embargo, en los últimos dos años, también se septuplicó el número de víctimas colaterales.
El Gobierno presentó su Política Nacional de Seguridad hasta el 22 de noviembre pasado. Esta plantea como objetivo bajar la tasa de homicidios a 9,5 por cada 100.000 habitantes en 2030 (en 2023 fue de 17 por cada 100.000). El Organismo de Investigación Judicial (OIJ) advierte de que es poco probable una reducción sustancial.
Clasificación: Sin avance
23. Reformas legales
Ante el recrudecimiento de la actividad criminal, el Gobierno envió una serie de proyectos de ley al Congreso. Estas iniciativas no avanzaron porque representantes de los otros Poderes de la República señalaron defectos y omisiones.
El presidente del Congreso, Rodrigo Arias, impulsó una mesa de trabajo conjunta con todos los Poderes para crear nuevas iniciativas. Entre ellas, ya se han aprobado modificaciones relacionadas con la aplicación de la libertad condicional para personas previamente condenadas por ciertos delitos o para aquellas que antes ya reincidieron en actividades concretas.
Clasificación: Avance intermedio
24. Incautación de drogas
Las cifras de decomisos de droga cayeron en los últimos años. En 2020 se incautaron hasta 47,1 toneladas de esta droga y en 2021 otras 47,3. Sin embargo, los registros cayeron a solo 24,7 y 21,4 toneladas, respectivamente, en los últimos dos años.
Clasificación: Sin avance
LEA MÁS: Homicidios y narcotráfico: ¿cómo se explica la crisis que vive Costa Rica?
25. Colocación de escáneres
El presidente Chaves ha reiterado en múltiples ocasiones su meta de colocar escáneres en todas las puertas de salida del país. Hasta el momento solo tres escáneres están en operación en la Terminal de Contenedores de Moín (TCM) y fueron instalados por APM Terminals.
El Gobierno ha buscado mecanismos para comprar e instalar nuevos escáneres. Entre ellos, planteó la posibilidad de que el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) contratara de forma directa a la Radiográfica Costarricense (Racsa) como proveedor del servicio. No obstante, la Contraloría objetó ese proceso.
Clasificación: Avance intermedio
26. Legalización de la marihuana
También durante su discurso de los 100 días de Gobierno, el presidente Rodrigo Chaves afirmó que impulsaría la legalización del uso de la marihuana con fines recreativos. Sin embargo, nunca avanzó en esa dirección finalmente.
Clasificación: Sin avance
Educación
27. Rezago educativo
Según estimaciones realizadas por el Banco Mundial y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), los estudiantes costarricense sufrieron una pérdida de aprendizaje equivalente a dos años de estudios debido a los cierres durante la pandemia y otras interrupciones. La cifra supera el promedio en América Latina.
El Ministerio de Educación Pública (MEP) aplicó pruebas estandarizadas de diagnóstico a inicios de 2023 y solo un 18,75% de los estudiantes de último año de colegio logró un desempeño “avanzado”; mientras que hasta un 50,21% se quedó en el punto más “básico” y otro 31,04% alcanzó un nivel “intermedio”. Al cierre del año, la cartera aplicó de nuevo pruebas y los niveles básicos e intermedios superaron el 70% en la mayoría de asignaturas.
Clasificación: Sin avance
CCSS
28. Listas de espera
La CCSS declaró una emergencia institucional para atender la situación de las listas de espera. Presidencia asegura que se han reducido los tiempos de espera en Oftalmología (67 días), Ortopedia (153 días) y Cirugía General (65 días), entre otros. Sin embargo, el Sindicato Nacional de Enfermería y Afines (Sinae) ha indicado que el número de cirugías pendientes pasaron de 178.601 a 182.000 entre diciembre de 2023 y marzo del 2024.
Clasificación: Avance intermedio
Lucha anticorrupción
29. Lucha contra la corrupción
En la campaña electoral, Chaves mantuvo un discurso anticorrupción. Indicó que promovería un proyecto para incentivar las denuncias en la función pública y que incluso se podría promover el pago de incentivos económicos. Sin embargo, nunca se impulsó algo similar. El Ejecutivo solo logró la aprobación en el Congreso de una ley para proteger a los funcionarios que avisen sobre ilegalidades, tanto en el sector privado como en el público.
Durante dicha campaña y en los dos años de gestión, no obstante, el mismo Rodrigo Chaves o figuras cercanas a él se han visto envueltas en casos de presunta corrupción que están en distintas fases de investigación. Estos casos son: una aparente estructura paralela de financiamiento para llevar a Chaves al poder entre 2021 y 2022; contratos de publicidad estatales otorgados al Sinart por unos ¢8.000 millones; y la reciente destitución del exministro de Obras Públicas y Transportes, Luis Amador, por supuestamente diseñar un concurso a la medida de una sola empresa privada para la obtención del contrato de mejora de la pista de aterrizaje del aeropuerto Daniel Oduber Quirós.
Clasificación: Sin avance
Pensiones de lujo
30. Judicialización de pensiones de lujo
Por último, el presidente Rodrigo Chaves también adoptó como una de sus principales banderas de campaña la posibilidad de judicializar las “pensiones de lujo”. En su discurso de 100 días dijo que consultaría a la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el asunto.
Sin embargo, el avance del Ejecutivo en esa dirección ha sido escaso o nulo. La única medida tomada hasta el momento fue el inicio de procesos de lesividad contra pensionados actuales que, según el gobierno, redituaban montos superiores a los establecidos como topes en ley hasta ahora.
Clasificación: Sin avance
Referendo multitemático
Durante su más reciente discurso de rendición de cuentas ante el Congreso, el presidente Rodrigo Chaves anunció que se plantea impulsar un referéndum en los próximos meses, con el fin de impulsar al menos siete proyectos de ley que considera claves para su administración, pero para los que no ha encontrado el respaldo suficiente en el Congreso.
Entre ellos, señaló la venta del BCR; las reformas al MOPT, el Minae y el MAG; una reforma a la Ley de Contratación Pública para desarrollar Ciudad Gobierno sin observar las objeciones de la Contraloría; y la eliminación de tarifas mínimas de colegios profesionales. Estas son cuatro de las promesas y prioridades señaladas en este trabajo con un avance nulo o limitado.
LEA MÁS: Rodrigo Chaves propone 7 temas para posible referéndum: analizamos uno a uno su viabilidad
Todas estas son cuestiones sobre las cuales el Gobierno no ha logrado llegar a acuerdos con los sectores de oposición por cuestiones de forma o de fondo y que, según el mandatario, podrían requerir de que “el pueblo legisle de manera directa sin participación de los diputados”.
El mandatario afirmó que presentaría los detalles en “días o semanas”.