Álvaro Ramos será el candidato a la presidencia por el Partido Liberación Nacional tras ganar en la convención del domingo 6 de marzo.
El Financiero le preguntó su posición sobre algunos temas económicos de relevancia para Costa Rica.
A continuación, sus respuestas:
¿Cuáles son sus principales propuestas para reactivar la economía y aumentar la productividad del país?
- Entorno favorable para la inversión nacional y extranjera, incluyendo seguridad jurídica, estabilidad macroeconómica, costos de producción competitivos, talento humano, financiamiento accesible e innovación.
- Nueva política de desarrollo productivo, incluyendo políticas horizontales y verticales para estimular el desarrollo de sectores estratégicos como las ciencias de la vida, la agroindustria de valor agregado y el turismo sostenible, entre otros. Será clave el impulso de la inversión y el empleo en territorios fuera de la Gran Área Metropolitana (GAM), potenciando clústeres con alto potencial de crecimiento.
- Acelerar la obra pública estratégica mediante reformas que faciliten las alianzas público-privadas y el aprovechamiento de recursos como los del canon de Japdeva en la provincia de Limón.
¿Cuáles son las dos principales medidas que propone para reducir el desempleo?
- Trabajar de forma simultánea la oferta y la demanda laboral, así como los mecanismos de intermediación, es decir, espacios donde se pueden buscar tanto vacantes como personas con disponibilidad laboral. Para potenciar esto se puede utilizar tecnología como la inteligencia artificial. Para aumentar la demanda es clave acelerar el crecimiento y la inversión.
- En materia de oferta laboral, es indispensable alinear el sistema educativo con la demanda de los sectores productivos. Fortalecer la educación técnica, por ejemplo a través de la educación dual, el bilingüismo y las carreras STEAM (ciencias, tecnología, ingeniería, artes y matemática). Estas intervenciones deberán priorizar a mujeres y jóvenes, que son los grupos de población con más alto desempleo.
LEA MÁS: Álvaro Ramos ganó la convención del PLN, pero los datos muestran un fuerte golpe al partido
Con respecto al tipo de cambio: ¿está a favor de liberar o controlar?
La actual política cambiaria ha afectado gravemente a sectores productivos como el turismo, la exportación y la producción doméstica. Para revertir esta situación se requiere cambiar el mandato del Banco Central. Debemos migrar a un mandato dual, como lo tiene la Reserva Federal de los Estados Unidos, para que la estabilidad de precios y el pleno empleo de los recursos productivos tengan igual importancia.
¿Cuál es su posición sobre la regla fiscal: flexibilizarla, mantenerla como hasta ahora o aplicarla de manera más estricta?
La estabilidad macroeconómica es prioritaria. El cierre de la brecha fiscal debe lograrse por ambos lados, mejora en los ingresos por medio de iniciativas como Hacienda Digital, que muestra un vergonzoso rezago en esta administración, y contención inteligente del gasto, priorizando sectores estratégicos como educación, salud y seguridad.
La actual regla fiscal no está alineada con las mejores prácticas internacionales y debería ser revisada para garantizar que la consolidación fiscal no impida el logro de otros objetivos de desarrollo nacional.
Sobre las exoneraciones: ¿reducirlas o mantenerlas?
Cualquier exoneración debe estar basada en una sólida justificación técnica. Debe haber un retorno social positivo.
¿Promovería la creación de más impuestos?
Más que nuevos impuestos, se requiere una revisión de la actual estructura tributaria para mejorar la equidad y reducir los desincentivos al trabajo y la producción. Hacer más verde el sistema tributario, alineando la política tributaria y los objetivos de sostenibilidad ambiental.
¿Está a favor de una posible reforma del impuesto de renta para establecer un esquema de cobro global?
Estoy a favor de la renta global. Eliminar las tasas diferenciadas según la fuente de la renta hace más eficiente y justo este impuesto.