Por 21 años, Jorge Pattoni fue el Gerente General de la Cooperativa Dos Pinos hasta noviembre del año pasado, fecha en que decidió abandonar su cargo para asumir la candidatura a la primera vicepresidencia del Partido Liberación Nacional en el gabinete de Johnny Araya.
Aunque Johnny Araya se negó a continuar con su campaña electoral el pasado 5 de marzo, Pattoni continúa como candidato a la vicepresidencia de la República.
Dos semanas antes del anuncio del retiro de Araya de la contienda, Pattoni conversó con EF, en compañía de su asistente, sobre las propuestas del PLN en materia económica. Una economía dinámica, basada en el comercio exterior y la inversión extranjera, con un fuerte componente de apoyo a la producción agrícola tradicional fueron las apuestas económicas que el PLN expuso en su plan de gobierno durante campaña.
-En el plan de gobierno ustedes dicen que pretenden alcanzar seguridad alimentaria. ¿A qué se refiere con esto? ¿Cómo hacemos para que no afecte al consumidor ni a las finanzas del Estado?
-Hay que entender que seguridad y soberanía alimentaria son cosas diferentes. Nosotros pensamos que nuestro país debe producir una parte importante de lo que come. Actualmente somos importadores de arroz e importadores de frijoles. Nosotros creemos que se pueden articular programas, digamos en Upala, en Buenos Aires para la producción de frijol y así mismo de arroz.
"Dentro de nuestro plan de gobierno está el fomento de la agricultura tradicional, que tiene el doble propósito de llevar empleo a zonas marginales que hoy están exigiendo, pidiendo a gritos, que se activen trazos de la agricultura tradicional para poder ocupar sus tierras y ocupar su tiempo. Así nos garantizamos, en una parte, el suministro nacional. Lógicamente esto no se hará con alzas de precios, sino más bien con apoyo del Estado hacia la producción primaria".
-¿Qué tipo de apoyo?
-Habrá muchas formas de apoyo. En primer lugar, banca de desarrollo juega un papel muy importante. En segundo lugar, creemos que el INA debe cooperar con asistencia técnica. No estamos hablando de asistencialismo, ni de subsidios. Estamos hablando de apoyo, de favorecer la comercialización. Nosotros creemos que ciertas entidades, como la creación de mercados descentralizados, tienen que ayudar a que la producción tradicional agrícola se fomente. Y esta producción agrícola tradicional fomentada cooperará con lo que hemos hablado nosotros sobre seguridad alimentaria.
-¿Planean ustedes mejorar los canales de comercialización con otros países?
-Yo creo que el objetivo que se persigue con los tratados de libre comercio es aumentar nuestros destinos de exportación. Le pongo un ejemplo que conozco bien: Costa Rica está exportando leche a China y esto puede significar un rubro importante de exportación de nuestro país. Si el mercado de China se logra abrir debidamente, que ya está abierto en nuestros productos lácteos, ahí podría ser un destino volumétrico muy importante en algo que genera una grandísima democracia económica.
-¿Entonces ustedes fomentarían los tratados de libre comercio?
-Nuestra tesis es, número uno, administrar bien los que ya están y también considerar que no se pueden firmar tratados por firmar tratados. Yo creo que los principales destinos ya están firmados. Lo que es Norteamérica completo, Centroamérica, Caribe, algunos países de Suramérica como Chile en algunos productos y Colombia, la Unión Europea en un tratado muy bien negociado y ahora China. ¿Otros tratados? Pues como todo en el mundo de los negocios hay que ver los pros y los contras. Está la Alianza del Pacífico, pues habrá que analizar los pros y los contras de cuáles sectores se benefician y cuáles se perjudican para tomar una decisión balanceada de cara a los mayores intereses del país.
-Ustedes mencionan dentro de su plan de gobierno como parte de todo esto que la inversión extranjera y la expansión del mercado externo es una forma de propulsar el crecimiento de la economía. ¿No es esto peligroso sabiendo que ha habido crisis y ustedes mismos afirman que la piña y el melón se han visto afectadas por esta crisis?
-En una economía sana no se pueden poner todos los huevos en una misma canasta. No podemos fundamentar el crecimiento económico que queremos imprimirle al país únicamente con exportación agrícola o únicamente con atracción de inversiones. Debemos hacer un intento válido en todos los aspectos de crecimiento. Nosotros estamos a favor de fortalecer Cinde para atraer cada vez más inversión extranjera, nosotros creemos que estamos pequeños en eso, pese a que se ha hecho un gran esfuerzo. Zonas francas generan 80.000 empleos directos y 160.000 empleos indirectos pero nosotros creemos que eso puede crecer mucho más, inclusive ¿por qué no?, el comercio mundial se mueve en el Atlántico muy mayoritariamente, por lo menos para nuestras economías. ¿Por qué no pensar en zonas francas importantes para Limón? Revitalizar esas ideas, y por eso la dinámica de atracción de inversiones también juegan un papel importante. Zonas francas que nosotros no pensamos gravar con impuestos, más bien pensamos incentivar más para traer cada vez más capital extranjero.
-Ahora que está hablando de inversión extranjera, ustedes proponen, leo textualmente: ‘‘mantener el énfasis en atraer inversión productiva en sectores estratégicos en función de las ventajas comparativas de los trabajadores costarricenses poseen’’ ¿Qué ventajas comparativas hablamos si vemos que la tasa neta de escolarización del ciclo diversificado es del 46,9% y la mayoría de los estudiantes tuvieron un rendimiento medio o bajo en las pruebas del MEP y las pruebas PIZA?
-No parece ir en concordancia a las cifras que usted presenta al por qué está Intel aquí, el por qué hay firmas de componentes electrónicos y de partes médicas. Definitivamente nosotros tenemos una base de formación técnica muy sólida producto del INA, producto del Tecnológico, hemos visto también como Intel se ha preocupado por la formación de más técnicos en el país. Yo creo que nosotros tenemos que continuar con la formación, con la Universidad Técnica Nacional, necesitamos hacer más sedes del INA. Actualmente llevar adelante zonas francas o zonas especiales es difícil precisamente por el tema de la escolaridad. Eso nos lleva a un trabajo paralelo con la formación técnica regional para poder albergar más técnicos. Es dicho y sabido que el país no está formando los técnicos en la dirección que demanda ese crecimiento económico. Tampoco podemos obligar a estudiar a los jóvenes que no quieren o para lo que no tiene vocación. Entonces nosotros queremos tener más focos de formación técnica en las zonas rural.
-Pero para ser competitivo se necesita una mano de obra calificada y el Estado de la Nación calificó como mito el hecho de que Costa Rica la tenga. Entonces ¿Usted cree que para ser verdaderamente competitivos, a gran escala, tenemos lo suficiente?
-El porcentaje del PIB destinado a educación es una cifra sumamente importante. Nosotros tenemos que hacer una reingeniería de nuestro sistema educativo para incentivar la educación que el país demanda para su crecimiento económico y para el crecimiento en la atracción de inversión. Eso no es de corto plazo, un gobierno no logra todo lo que pretende, pero puede poner pautas para que gobiernos subsiguientes logren cosechas mayores. Definitivamente en educación hemos hecho mucho pero no es suficiente. No podemos cerrarnos a que nuestra educación es un gran imán de inversiones. Yo creo que hemos atraído mucho, podemos atraer más, hay tela para atraer más pero tenemos que darle más combustible a la educación para poder seguir atrayendo inversiones
-Usted ha mencionado mucho la atracción de Inversión Extranjera, y habló de las zonas francas, ¿estaría dispuesto a expandir estos beneficios o dar otro tipo de beneficio fiscal?
-De momento lo que estamos pensando es en no deteriorar los beneficios que hoy tienen. Yo creo que el crecimiento de las zonas francas ha sido un crecimiento sano, un crecimiento sostenido y ellos tampoco nos han pedido, en las visitas que les hemos hecho, beneficios adicionales. Ellos temen que los beneficios que hoy tienen se les cercenen y nosotros les hemos dado garantías de que eso no será así.
-En su plan de gobierno son agresivos con su política de empleo. Plantean dar empleo de calidad a jóvenes, a madres solteras y personas con discapacidad. ¿Cómo garantizamos que este empleo sea de calidad cuando hoy en día uno de cada tres trabajadores no goza del salario mínimo?
-En primer lugar, en el tema del salario mínimo hay que tomar las medidas necesarias para que sea obligatorio darlo. Este es un tema que el Ministerio de Trabajo más acuciosamente debe perseguir sin cercenar actividades económicas. Nosotros en términos de empleo estamos hablando de polos de desarrollo. Hemos hablado en nuestro plan de gobierno de cuatro polos de desarrollo, después, las cosas son dinámicas, ahora estamos hablando de cinco. Uno es Zona Sur, donde se concentra gran parte de nuestra pobreza, otro es Zona Norte, Guanacaste, Pacífico Central y Zona Atlántica.
"¿En qué consisten estos polos de desarrollo? Estos polos de desarrollo en gran parte van a generar empleos de calidad. La industria costarricense y el empleo de calidad se concentran actualmente en 8 o 10 cantones de la meseta central. Queremos descentralizar eso. En estos polos de desarrollo vamos a generar, número uno, el análisis de oportunidades. Vamos a analizar oportunidades que dan diferentes zonas, incluyendo turismo, para generar empleo de calidad".
-Ya que acaba de mencionar la banca de desarrollo ¿Cuáles son las modificaciones?
-Bueno hay una ley que modifica… En concreto no conozco muy a fondo esta modificación, no la tengo acá a mano... (Consulta con su asistente) es un tema de la ley, de personas que no son sujeto de crédito.
-¿Podría decir de qué se trata la ley? ¿Cuál es el punto en banca de desarrollo en su eventual gobierno?
-Actualmente hay sectores importantes que no tienen acceso a la banca de desarrollo que no son sujetos de crédito y esa reforma… es que no tengo la redacción acá…
-Pero ¿cuál es la idea general?
-La idea es que ciertos grupos que no tienen acceso a crédito como madres o gente que no tengan las garantías tengan acceso al crédito.
-Y ¿Cómo se garantiza?
-(Vuelve a consultar con su asistente) Se modifica el artículo 6, específicamente no recuerdo cómo pero se le da la posibilidad de que quien administre banca para el desarrollo le pueda dar, por ejemplo, a una mujer que es madre soltera y que no tiene garantías específicas, un crédito sabiendo que hay un estudio previo, de factibilidad por ejemplo.
-¿Este proyecto está aprobado?
-El proyecto ya está aprobado, es una modificación a la ley de banca para el desarrollo.
-Cambiando de tema. Dentro de su programa de empleo ustedes dicen que vienen a fomentar la estructura pública a partir de la construcción y establecen que el MOPT deberá recuperar su capacidad de hacer obra pública ¿Cómo podemos hacer más infraestructura a partir de ampliar la capacidad productiva del MOPT sin contratar a más personas o afectar el déficit fiscal vía aumento de planilla ?
-Para nosotros el tema de infraestructura es crucial. Nosotros queremos agilizar, estamos en un momento casi de parálisis de lo que es infraestructura en este país. Para eso uno de los puntos importantes es devolverle la rectoría al MOPT de lo que es obra pública, como fue siempre. Esto no incluye la contratación de más gente sino el traslado de gente al MOPT
-Pero en su plan de gobierno dice que se quiere crear empleo a partir de la construcción de obra pública cuando devuelven al MOPT su capacidad de hacer obra pública ¿Eso no implica que se va a subir la planilla estatal?
-No. La rectoría no quiere decir que el MOPT va a hacer todo, volverán recursos que hoy están en CONAVI al MOPT y con eso se ejecutará obra, pero eso no quiere decir que nosotros no estamos fundamentando mucho el crecimiento en temas como concesión de obra pública, en alianzas público privadas, en temas de fideicomisos, en préstamos, etc. No vamos a aumentar la planilla.
-La rectoría entonces la tendría el MOPT. ¿Rectoría para qué?
-Para poder decidir la priorización de las obras, la forma de contratación de cada obra, la licitación de la obra y los análisis de calidad de las obras
-Pero usted me dijo que buscaba que construya puentes y obras
-También lo hará, como lo hace el CONAVI hoy con los recursos que hoy tiene el CONAVI.
-¿Entonces se va a mantener como funciona?
-Sí, pero desde el MOPT, y al CONAVI dejarle recursos para mantenimiento de vías.
-Se dice que hay una brecha de inversión del 2,46% del Producto Interno Bruto, es decir, según el plan nacional de transportes deberíamos estar invirtiendo anulamente, 3,66% del PIB pero según la CGR sólo se invierte el 1,2%. ¿Cómo se va a llenar esta brecha de 2,46%?
-Nosotros enfatizamos en la infraestructura para el desarrollo y eso incluye una serie importante de obras. No solo de nuestro propio erario saldrá la contratación de estas obras. También hablamos de concesión de obra pública, principalmente para obra nueva, de fideicomisos, de alianzas público privadas, porque es imposible que el gobierno pueda dotar de esos fondos para ejecución de obra, en eso estamos claros.
-Ustedes proponen del tren eléctrico, el aeropuerto a Limón y el Aeropuerto Internacional de Zona Sur. ¿Cómo financiarían ustedes estos proyectos?
-No tengo claro como se financiarían cada una de las obras, unas están en diseño y otras en proyecto. Lo primero que se ve en una obra es la factibilidad y luego se busca el financiamiento, pero ese dato podría hablar con nuestros técnicos y hacerle llegar complementariamente, cómo se proyecta esto.
-Una pregunta que quedó rezagada de cuando hablábamos de banca para el desarrollo. Ustedes en su plan de gobierno dicen que van a bancarizar a la totalidad de la población ¿Es esto posible o conocen a algún país que lo hayan hecho?
-No sé decirlo, honestamente.
-¿Ustedes proponen que todos tengan una cuenta de banco?
-Esto no tiene que ver con banca para el desarrollo.
-Entonces ¿Cómo le va a dar el dinero a las personas o concederle el préstamo a una madre soltera? Ustedes proponen llegar al 100% de la bancarización, según nuestros datos no existe ningún país comparable con Costa Rica que haya llegado al 100% de la bancarización.
-Bueno nosotros lo que tenemos es por ley la banca al servicio al 100% de la población que tenga un proyecto, una idea, una necesidad que tenga que ver con banca de desarrollo pero yo no he oído en ningún lado el 100% de la bancarización, le confieso que no lo he oído.
-Está en el plan de gobierno.
-El 100% incluiría niños y ciudadanos de oro…
-¿Y en la Población Económicamente Activa?
-La idea es que la Banca de Desarrollo esté accesible cualquier costarricense pero no he escuchado eso de la bancarización en ninguna parte del mundo.