El Ministerio de Hacienda retiene el Impuesto al Valor Agregado (IVA) sobre las transacciones relacionadas con varias decenas de servicios digitales transfronterizos.
Esta es una lista que se ha ido afinando con el tiempo y cuya versión más reciente data apenas del 1.° de enero pasado. Desde que se empezó a implementar el tributo, en octubre de 2020, el número de servicios tasados se ha octuplicado y la recaudación ha crecido en consonancia.
Las autoridades tributarias percibieron ¢26.320 millones en todo 2023 y la cifra acumulada ascendía a ¢22.233 millones hasta octubre de 2024.
¿Cómo ha evolucionado la recaudación del impuesto y la lista de servicios a los que se les aplica la retención tributaria? Esta es la historia del tributo.
La lista
Como muchas de las retenciones relacionadas con el tributo se realizan por medio de los cobros que hacen los proveedores de los servicios digitales a sus clientes, a través de rebajas automáticos a sus tarjetas de crédito o de débito, entonces Hacienda realmente no incluye en su lista solamente el nombre de los proveedores de servicios tasados, sino las “tramas” o “conceptos” que ellos utilizan habitualmente a la hora de realizar sus transacciones.
Por eso, la lista de la Dirección General de Tributación incluye 161 líneas, pero en varias ocasiones hay más de una línea destinada a gravar el mismo tipo de servicios.
Un ejemplo de esta situación son los servicios de Uber. La lista de Hacienda incluye 13 “tramas” relacionadas con Uber para cobros relacionados con sus servicios de Uber, Uber Eats y Uber One.
Plataformas de streaming como Netflix y Disney Plus, HBO Max, entre otras, también disponen de más de una etiqueta para sus servicios, por el mismo motivo.
El número de servicios gravados ha crecido consistentemente desde octubre de 2020.
En aquel entonces, solo se habían contemplado 19 etiquetas utilizadas por 18 proveedores para iniciar con la aplicación de las retenciones del impuesto. Los 19 casos eran los de Airbnb, Apple +, Apple Music, Dropbox, Facebook, Facebk, Google, HBO, iTunes, LinkedIn, Microsoft, Netflix, Nintendo, Norton, Playstation, Riotgames, Sky, Spotify y Streamgames.
Desde entonces, se han aplicado 15 actualizaciones al registro, que los han amplificado paulatinamente.
Como la lista está en constante revisión, incluso hay grandes proveedores de servicios digitales que han ingresado y salido de la lista por razones variadas. Por ejemplo, plataformas de hospedajes como Airbnb, Booking y otros similares han entrado y salido de la lista en varias ocasiones.
![](https://www.elfinancierocr.com/resizer/v2/N4TQ6VEXWRGDFM3QZERA4XGJN4.jpg?smart=true&auth=615324e9318827864cfb2253665470c675b4726fccfc9427b1a4b125b60c1884&width=6720&height=4480)
Recaudación
El peso de la recaudación del IVA a servicios digitales transfronterizos ha variado con el paso del tiempo.
En 2021 se recaudó un promedio de ¢1.704 millones mensuales por este tributo, mientras que en 2022 la cifra ascendió a ¢1.921 millones y en 2023, a los ¢2.193 millones.
La tendencia de incremento continuó en 2024. Según los datos hasta octubre, el promedio de recaudación había alcanzado los ¢2.223 millones mensuales.
Estas cifras incluyen dineros cobrados en colones y en dólares, cuyos montos se convirtieron al tipo de cambio vigente hasta el cierre de cada año.
La recaudación general ha representado más de ¢20.000 millones anuales desde el año 2021 y, hasta octubre de 2024, ya representaba un acumulado de ¢22.233 millones.
Pero, ¿cuánto dinero representa esto realmente para Hacienda?
Los registros oficiales de Hacienda dan cuenta de que, hasta octubre de 2024, el país había registrado una recaudación acumulada de ¢5,36 billones en ingresos tributarios y de ¢2 billones exclusivamente en materia de IVA. Esto implica que el IVA por servicios digitales transfronterizos únicamente representa un 0,4% de la recaudación general y un 1,1% de la recaudación del Impuesto al Valor Agregado.
No obstante, el dinero obtenido solo en los primeros 10 meses de 2024 con el tributo es suficiente para sufragar el presupuesto completo de instituciones como la Contraloría General de la República o el Ministerio de Planificación en este 2025; hasta dos veces los planes de gasto del Ministerio de Comercio Exterior o el Ministerio de la Presidencia; o hasta cuatro veces, el de la Defensoría de los Habitantes, solo por citar algunos ejemplos.