Costa Rica mantiene su objetivo de alcanzar ‘inmunidad de rebaño’ frente a la COVID-19 este 2021. Las expectativas se concentran principalmente en dos flancos: el primero, que Pfizer cumpla con su compromiso de entregar 3,8 millones de dosis de su vacuna en lo que resta de este año y, el segundo, el reciente anuncio de una donación de dosis adicional por parte de los Estados Unidos.
El país aún no conoce la magnitud del envío que hará Estados Unidos; sin embargo, la potencia norteamericana ya donó 500.000 dosis de la vacuna de Pfizer a Uruguay, un país con una población menor a la costarricense.
Un ingreso similar para Costa Rica supondría la oportunidad de elevar sustancialmente la cantidad de personas vacunadas en el país, que actualmente es de un 33,8% con al menos una dosis y de un 16% con esquema completo.
La donación estadounidense la anunció oficialmente este 9 de julio la encargada de Negocios de ese país en Costa Rica, Gloria Berbena, a través de la red social Twitter. Ella además explicó que el envío se prepara para que llegue a suelo costarricense “la próxima semana”; es decir, entre el 11 y 17 de julio.
LEA MÁS: Comisión de Vacunación valora abrir inmunización contra el COVID-19 del grupo 5 a finales de julio
El ministro de Comunicación, Agustín Castro, afirmó que esta donación permitirá “acelerar la vacunación” en el corto plazo, tan pronto ingresen los envíos norteamericanos a través del mecanismo Covax, coordinado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Alianza Global para la Vacunación e Inmunización (GAVI), entre otras entidades.
Este envío además llegará en un momento crucial para Costa Rica, pues la magnitud de los envíos semanales que realiza la empresa Pfizer –con la que el país acordó un 65,7% de sus compras de inmunizaciones– se ha reducido en las últimas semanas.
El último ingreso de dosis, este 8 de julio, correspondió apenas a poco más de 50.000 dosis: la cifra más baja desde la pausa de cuatro semanas en envíos en febrero pasado.
Pese a la baja en la cantidad de dosis enviadas por Pfizer, el presidente de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), Alexander Solís, aseguró en conferencia de prensa que el país confía en que esta empresa cumpla con sus compromisos de entrega al país.
“Recordemos que incluso mediante una nota a la Asamblea Legislativa, la empresa Pfizer confirmó que para el tercer trimestre recibiríamos aproximadamente 2,3 millones de dosis, solo del contrato bilateral con ellos”, recordó.
Para alcanzar inmunidad de rebaño, las autoridades de Salud han hablado de vacunar completamente a al menos un 75% de la población; es decir, unas 3,8 millones de personas. Actualmente el país lleva 1,7 millones de personas vacunadas, solo 816.931 con las dos dosis requeridas.
¿Cuántas dosis se requieren todavía?
La Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) reportó que ha podido aplicar 2,5 millones de dosis, hasta este 5 de julio. En total, 887.933 personas ya recibieron su primera dosis de la vacuna (de las dos que se requieren) y otras 816.931 ya tienen su esquema completo.
Esto implica que, para inmunizar completamente a un 75% de la población y alcanzar ‘inmunidad de rebaño’, el país requiere aplicar 5,1 millones de dosis adicionales durante lo que resta del segundo semestre de 2021.
De ese total, cerca de 250.000 ya están en el país, en proceso de utilización o de reserva.
Las 4,85 millones de dosis restantes tendrían que llegar a través de nuevos envíos o donaciones; por ejemplo, los envíos de Pfizer y de Estados Unidos.
Las 5,1 millones de dosis necesarias corresponden a las 887.933 dosis que actualmente se requieren para completar el esquema de vacunación de las personas que ya recibieron su primera inoculación; mientras que las 4,2 millones restantes servirían para completar el esquema de otras 2,1 millones de personas.
Esos 3 millones de personas se sumarían a las más de 800.000 personas que ya recibieron sus dos dosis, según la CCSS; con lo cual se completaría el 75% de la población.
Por el momento, Costa Rica ya aplicó al menos una dosis a un 33,8% de la población y completó el esquema de un 16%.
El avance en la aplicación de primeras dosis creció sustancialmente desde finales de mayo, cuando el Ministerio de Salud anunció que aumentaría de tres semanas a tres meses el espacio entre la aplicación de primeras y segundas dosis de la vacuna. También influyó que ya no guardan dosis de reserva para tres semanas, sino solo para una.
A nivel latinoamericano, hasta este 10 de julio, Costa Rica es el quinto con un mayor porcentaje de personas vacunadas con al menos una dosis, solo por detrás de Chile (68,3%), Uruguay (67,7%), Argentina (42,4%) y Brasil (40%).
En cuanto a vacunaciones completas, el mejor registro lo tienen Chile (58,1%) y Uruguay (55,1%), seguidos muy de lejos por El Salvador (19,5%) y Costa Rica.
Estos datos se desprenden del sitio Our World In Data. Este portal es una colaboración entre investigadores de la Universidad de Oxford, quienes fungen como editores del sitio, y la organización sin fines de lucro Global Change Data Lab. El sitio mantiene una actualización diaria de los registros más recientes por país, a nivel internacional.
6,3 millones de dosis por llegar (más donaciones)
Hasta este momento, Costa Rica negoció la compra de 9,1 millones de dosis de la vacuna contra la COVID-19, de las cuales ya recibió 2,77 millones: poco menos de una tercera parte.
La gran mayoría de las dosis recibidas hasta el momento corresponden a parte de las que se contrataron a la farmacéutica estadounidense Pfizer. De esa compañía ya llegaron 2,2 millones de unidades, un 80% de las que han ingresado.
El laboratorio anglo-sueco AstraZeneca apenas ha entregado unas 408.000 dosis de las 1,1 millones comprometidas con el país; mientras que Covax apenas ha enviado 172.950 dosis de las 2 millones negociadas.
Este último oferente es el que ha registrado un menor nivel de cumplimiento, por sus problemas logísticos para encontrar suficiente abastecimiento.
Las autoridades de la CNE, entidad encargada de la compra de vacunas, no han brindado mayores detalles sobre los compromisos de entrega de las farmacéuticas. Sin embargo, la empresa Pfizer –con la cual se negoció la compra de poco más de 6 millones de inmunizaciones– indicó a la Asamblea Legislativa en una carta enviada a inicios de junio que entregará cerca de 3,8 millones de dosis en el segundo semestre del año.
De ellas, 2,4 millones llegarían en el primer trimestre y 1,4 millones en el segundo.
Aparte de esos envíos, ahora habrá que sumar también las dosis de la vacuna que envíe Estados Unidos, cuya cantidad todavía no se anuncia formalmente.
Este país ya donó 500.000 dosis de la vacuna de Pfizer a Uruguay, un país con una población menor de 4 millones; y también dio 1,5 millones de dosis de la vacuna de Moderna a El Salvador y a Honduras, en Centroamérica.
En total, el país norteamericano ya ha donado 13,3 millones de dosis de vacunas que había acumulado y mantenía sin uso a 10 países de América Latina: El Salvador, Bolivia, Brasil, Colombia, Perú, Ecuador, Honduras, México, Paraguay y Uruguay.
AstraZeneca aún debe enviar 684.000 dosis adicionales al país y Covax 1,86 millones.
El ritmo con el que lleguen dosis y se apliquen en el país será esencial para la recuperación económica local, especialmente ante la amenaza de variantes más contagiosas e infecciosas del coronavirus como la delta.
Así lo ha reiterado en distintas ocasiones el Banco Central (BCCR), que analiza este factor como uno de los que tendrá una principal incidencia en los niveles de actividad económica y consumo para este 2021, y los años siguientes.
“La evolución global de la pandemia ha tenido y continuará teniendo un papel central en el ritmo de actividad económica en todos los países del mundo en los próximos años. Y esa evolución está todavía sujeta a una elevada incertidumbre, en relación con la aparición de nuevas mutaciones del coronavirus y su susceptibilidad a las vacunas, a la disponibilidad de vacunas, y al avance con las campañas de inoculación”, redactó la entidad en su último Informe de Política Monetaria, publicado en abril.