El gabinete del presidente Rodrigo Chaves se ha caracterizado por un estado de rotación intensiva. En solo dos años y nueve meses, 30 personas han pasado por los 17 ministerios con cartera y uno de ellos, el Ministerio de la Presidencia, actualmente tiene su dirección vacante.
Este es un nivel de rotación alto. En solo dos años y medio, la cantidad de ministros de la administración Chaves es igual o mayor que la de ocho de las 11 administraciones anteriores durante todos sus cuatro años.
Solo los gobiernos de Miguel Ángel Rodríguez, Abel Pacheco y Carlos Alvarado contabilizaron una mayor cantidad de ministros nombrados durante sus cuatro años que la administración Chaves Robles, que todavía sigue lejos de completar su tercer año.
El número de salidas de la administración Chaves Robles aumentó sustancialmente este 30 de enero, cuando el Gobierno anunció que cuatro de sus jerarcas presentaron su renuncia a 12 meses de las elecciones de 2026; es decir, el plazo mínimo que establece la Constitución Política para que los ministros puedan participar en la contienda por la Presidencia o por la Vicepresidencia de la Republica. Los jerarcas salientes fueron Laura Fernández, de la Presidencia; Mauricio Batalla, de Obras Públicas; Anna Katharina Müller, de Educación; y Francisco Gamboa, de Economía.
La rotación dificulta la conducción y ejecución de políticas públicas, observó el Programa Estado de la Nación (PEN) en su último Informe del Estado de la Nación, publicado a finales de 2024. “Aunque todos los gabinetes experimentan cierto desgaste, una dinámica de salidas y entradas constantes interrumpe los procesos institucionales de toma de decisiones, obliga a rearmar equipos de trabajo y se convierte en un obstáculo para una gestión eficiente”, analizó entonces sobre la tendencia del actual gobierno.
LEA MÁS: Presidente y ministros ya tienen nuevo esquema de salario global: 4 jerarcas ya cobran nuevo sueldo
Menos de dos años
A lo largo de los dos años y nueve meses de la administración Chaves Robles, han salido 18 ministros.
De ese total, 14 jerarcas tenían cartera y cuatro no. Los “ministros con cartera” son aquellos que tienen un ministerio puntual a su mando, mientras que los “ministros sin cartera” son aquellos que solo cumplen funciones específicas o lideran un instituto.
Asimismo, únicamente cuatro ministros de los 18 que salieron duraron en su cargo más de 730 días; es decir, más dos años. Ellas fueron las exministras de la Presidencia, de Cultura y de Educación, Natalia Díaz, Nayuribe Guadamuz y Anna Katharina Müller; así como el exministro de Economía, Francisco Gamboa.
En contraposición, 14 jerarcas han durado menos de dos años en sus puestos: seis menos de un año y ocho menos de dos. Las dos ministras que iniciaron en el Gobierno desde mayo de 2022 y salieron más rápidamente de sus cargos fueron Patricia Navarro, de Comunicación (en 117 días), y Laura Bonilla, de Agricultura (en 124 días); mientras que en el caso de los ministros reemplazantes (aquellos que fueron nombrados durante el gobierno y no al inicio), los que duraron menos en sus cargos fueron Laura Fernández, en la Presidencia (223 días), y Mauricio Batalla, en el MOPT (324 días).
Müller, Gamboa, Batalla y Fernández renunciaron este 30 de enero, junto con el presidente ejecutivo Instituto de Desarrollo Rural (Inder), Osvaldo Artavia, de cara a la campaña electoral.
Fernández también había dejado el cargo de ministra de Planificación días atrás, ante el nombramiento en ese puesto de Marta Eugenia Esquivel. Esta jerarca primero había sido nombrada por Chaves como ministra de Trabajo entre mayo y septiembre de 2022, pero luego había sido trasladada al cargo de presidenta de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Sin embargo, fue suspendida de ese cargo ante las pesquisas del Ministerio Público sobre un caso de presuntos sobreprecios otorgados por la institución pública en favor de varias entidades privadas.
Aparte de estas salidas, otros ocho ministros habían salido antes por solicitud del presidente Chaves y cuatro habían renunciado por cuenta propia a sus carteras, según las comunicaciones oficiales de Presidencia.
Solo cinco de los 17 ministros con cartera del gabinete de Chaves se mantienen desde mayo de 2022. Se trata de los jerarcas Nogui Acosta, de Hacienda; Arnoldo André, de Relaciones Exteriores; Gerald Campos, de Justicia; Franz Tattenbach, de Ambiente; y Manuel Tovar, de Comercio Exterior. En estas carteras también ha habido cierta inestabilidad, aunque los cambios se han concentrados en los puestos de viceministros.
Según el Estado de la Nación, la “alta rotación ha mermado la capacidad de los gobiernos de la última década y media en la conducción y ejecución de políticas”, pero en esta ocasión se podría haber acentuado por las formas en que se creó el actual equipo de gobierno.
“Debido a que el partido político con el que triunfó el actual mandatario carecía de organización y cuadros, el presidente Chaves Robles optó por llenar las vacantes a través de un mecanismo paralelo: recibió los atestados de personas interesadas en formar parte del gabinete, se realizaron entrevistas y se seleccionó a los designados”, redactó el think tank académico en su último informe. “Desde el punto de vista práctico, y a modo de hipótesis, las personas nombradas carecían de unidad y de un factor común como la pertenencia a un mismo partido político y, por lo tanto, es más probable que abandonen sus puestos”.
Según la diputada Pilar Cisneros, jefa del oficialismo en el Congreso y una de las principales vocera del gobierno, la rotación ha respondido a la confección de un equipo “a base de prueba y error” y “por desempeño”. Así lo dijo en una entrevista televisiva con el canal de televisión GenteOpa, a finales de enero. “Que han salido 50 personas, ¿me preocupa?, no", opinó.
Círculo de confianza
Más allá de los problemas de gobernabilidad por la alta rotación, el PEN determinó que el actual gobierno sí ha logrado conformar una especie de “círculo” de confianza con un grupo reducido de jerarcas, “ya sea manteniéndolos en el cargo en el cual iniciaron o trasladándolos a otros puestos de gobierno”.
Así lo identificó luego de realizar un análisis de las carteras ministeriales y presidencias ejecutivas de instituciones autónomas y sus intervenciones en las conferencias de prensa posteriores al Consejo de Gobierno.
Luego de este análisis, destacó la exposición de jerarcas como Nogui Acosta, Gerald Campos o Franz Tattenbach, que siguen en sus cargos; o bien, de otros como Marta Esquivel y Víctor Carvajal, que se han trasladado a varios puestos; o como Laura Fernández, Anna Katharinna Müller o Francisco Gamboa, que renunciaron recientemente de cara a las elecciones, pero también estuvieron en el gabinete desde mayo de 2022.
En ese círculo también estuvieron la exministra de la Presidencia, Natalia Díaz, y el exministro del MOPT, Luis Amador; aunque finalmente el último salió en malos términos con el presidente Chaves.
En medio de este escenario, la administración Chaves Robles apenas lleva un 69% de su período constitucional. Falta poco menos de una tercera parte hasta que deba de ceder el mando en mayo de 2026, como está programado.